La seguridad de las vacunas es siempre una de las más altas prioridades, y esto no es diferente en el caso de las vacunas contra la COVID-19. Todas las vacunas pasan por fases de estudio clínico antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población. Estos ensayos tienen por objetivo garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia).
Las vacunas que se están desarrollando contra la COVID-19 están siguiendo estas mismas fases, y solo serán aprobadas o introducidas en los países para su uso en la población en general una vez que se haya demostrado su seguridad ante las autoridades regulatorias. Asimismo, la OMS solo autorizará su inclusión en la lista para uso en emergencias cuando haya analizado todos los datos de los ensayos. Una vez que las vacunas contra la COVID-19 se aprueban, el seguimiento de la seguridad continúa. Este seguimiento es un componente habitual de los programas de inmunización y se realiza con todas las vacunas.
¿Las vacunas contra la COVID-19 son eficaces?
Las vacunas contra la COVID-19 que han sido autorizadas para su uso en algunos países han sido evaluadas en ensayos clínicos, los cuales han suministrado información sobre qué tan eficaces son en la prevención de la enfermedad. Los organismos regulatorios nacionales analizan estos datos para dar su autorización. La efectividad de las vacunas sigue siendo objeto de un estrecho seguimiento incluso después haber sido introducidas en un país. Solo aquellas vacunas que han demostrado ser efectivas para prevenir la enfermedad son aprobadas para su uso en la población.
¿Cómo se autoriza el uso de las vacunas?
- Autorización por una autoridad regulatoria nacional: Los fabricantes de vacunas contra la COVID-19 cuyo uso ha sido autorizado en algunos países han proporcionado información, por medio de ensayos clínicos, sobre su eficacia para prevenir la enfermedad. Las autoridades regulatorias nacionales analizan estos datos a fin de dar su autorización. La efectividad y la seguridad de las vacunas siguen siendo objeto de un estrecho seguimiento incluso después de la introducción de las vacunas en un país.
- Inclusión en la lista de la OMS para uso de emergencia: Se trata de un procedimiento basado en los riesgos para evaluar vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico in vitro para los cuales no se hayan expedido licencias e incluirlos en la lista con la finalidad de acelerar la disponibilidad de estos productos para las personas afectadas por una emergencia de salud pública. Este procedimiento también permite a los países acelerar su propia autorización regulatoria para importar y administrar vacunas contra la COVID-19.
¿Deben las vacunas contra la COVID-19 ser aprobadas por la OMS antes de usarse en un país?
No. A fin de incluir vacunas contra la COVID-19 en la lista de la OMS para uso de emergencia se evalúan su calidad, seguridad y eficacia. Esto es un requisito para las vacunas que se suministran por medio del Mecanismo COVAX y ayuda a los países a acelerar su propia autorización regulatoria para importar y administrar vacunas contra la COVID-19.
Sin embargo, los países y las autoridades regulatorias nacionales pueden aprobar el uso en un país de una vacuna contra la COVID-19 que no se haya incluido en la lista de la OMS para uso de emergencia.
Solo aquellas vacunas que han demostrado ser seguras y efectivas para prevenir la enfermedad son aprobadas para su uso en la población
¿Cuándo podré vacunarme contra la COVID-19?
La OPS alienta a la población a seguir la información dada por sus autoridades nacionales de salud para determinar cuándo estarán disponibles las vacunas contra la COVID-19 en cada país.
En Bolivia según instructivos emanados del Ministerio de Salud y Deportes, se inicia la vacunación en el mes de febrero, en base a un cronograma nacional de vacunación, el mismo se ha replicado a nivel nacional en todos los escalones de salud local de cada mucipio, con la finalidad de evitar aglomeraciones en los puntos de vacunacion al hacerlo de esta forma.
¿Cómo podrán las personas acceder a las vacunas contra la COVID-19?
Cuando las vacunas contra la COVID-19 estén disponibles en todos los países del mundo, las personas podrán acceder a ellas a través de los programas de inmunización de sus países.
En el municipio de Yacuiba, se puede acceder a la vacuna acudiendo a su centro de salud más cercano a su domicilio, en el cuál recibira su dosis de acuerdo a cronograma, y le harán el seguimiento necesario en caso de alguna reaccion adversa.
¿Qué vacuna debo ponerme? ¿Cuál es la mejor?
La OPS alienta a las personas a vacunarse contra la COVID-19 con cualquier vacuna que les ofrezcan las autoridades nacionales de salud en el momento en que cumplan los criterios establecidos.
En Bolivia se cuenta al momento con vacunas Pfizer, Astrazeneca, Sinopharm, Jhonson y Sputnik-V, todas en diferentes fases de aplicación, algunas ya con las dosis completas, otras en espera de segundas dosis y la ultimas con la dosis única que agiliza el proceso.
Cualquiera sea la vacuna a la que pueda acceder debe hacerlo de forma oportuna y respetando los intervalos de aplicacion segun el tipo de vacuna, ya que es muy importante completar el esquema. El objetivo de las mismas es disminuir la incidencia de casos graves de COVID-19, y en caso de adquirir la enfermedad esta no llegue a complicaciones fatales a la persona.
¿Contienen las vacunas contra la COVID-19 algún ingrediente peligroso y tóxico?
No. Aunque los ingredientes que figuran en la etiqueta de las vacunas pueden ser alarmantes (por ejemplo, tiomersal, aluminio y formaldehído), por lo general estas sustancias se encuentran naturalmente en el cuerpo humano, en los alimentos —como en el atún— y en el medioambiente. Las cantidades presentes en las vacunas son muy pequeñas y no “envenenan” ni dañan el cuerpo. Por lo cual cualquiera sea la vacuna que se aplique esta es segura a su cuerpo.
¿Las vacunas contra la COVID-19 pueden provocarme magnetismo?
No. Las vacunas COVID-19 no pueden y no te harán magnético, ni siquiera en el lugar de la inyección. Las vacunas están libres de metales que podrían causar una atracción magnética a tu cuerpo.
¿Es mejor contagiarse con la COVID-19 de forma natural que vacunarse contra esta enfermedad?
No. La vacuna creará inmunidad sin los efectos nocivos asociados a la COVID-19, incluidos los efectos a largo plazo y la muerte. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva podría causar millones de muertes y un número incluso mayor de personas con los efectos a largo plazo de la enfermedad.
Debe recordarse que los efectos a largo plazo del COVID-19 y las complicaciones que deja la enfermedad, muchas veces limita la vida de la persona, por eso es importante adquirir la inmunidad contra la enfermedad a través de la vacuna.
¿Cuánto dura la inmunidad que genera la vacuna contra la COVID-19?
Hasta la fecha, enero del 2021, todavía hay muchas incógnitas sobre la mayor parte de las vacunas experimentales contra la COVID-19 que están en fase de desarrollo. De las vacunas autorizadas para su uso en emergencias, aún desconocemos cuánto tiempo dura la protección que brindan. Tendremos la respuesta a esta y otras preguntas en los próximos meses, a medida que las vacunas se estudien más a fondo.
¿Habrá que vacunarse todos los años contra la COVID-19?
Hasta la fecha, las investigaciones continúan para determinar la duración de la inmunidad (protección) que se genera posterior a la vacunación contra la COVID-19 con las vacunas actualmente disponibles. Además, se continúa evaluando la protección de estas vacunas contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2. Tendremos la respuesta a esta y otras preguntas, a medida que tengamos más estudios en las poblaciones vacunadas lo que permitirá determinar si será necesario realizar vacunaciones anuales o en diferentes periodos.
¿Recomienda la OPS la vacunación obligatoria contra la COVID-19?
La OPS promueve el uso de vacunas seguras y efectivas como herramienta protectora para ayudar a mantener a la población sana. Ni la OPS ni la OMS han recomendado que la vacunación contra la COVID-19 sea obligatoria en ningún país, esta decisión de exigir el certificado de vacunación para ingreso a ciertos lugares y/o trámites es independiente de cada país, y ciudad.
¿Apoya la OPS el uso de incentivos para promover la vacunación contra la COVID-19?
Las personas deben tomar decisiones fundamentadas con respecto a la vacunación, incluso contra la COVID-19. La decisión de adoptar estrategias de vacunación, incluidos los incentivos, incumbe a cada país.
Actualmente se puede ver diferentes empresas que apoyan con incentivos en premios y/o descuentos por compras a todas las personas que accedan a colocarse la vacuna, como mecanismo de incentivar a vacunarse y mejorar las coberturas, encaminados a la reactivacion economica.
¿Puede utilizarse diferentes vacunas contra la COVID-19 en un mismo país?
Si, es posible. De hecho, es muy probable que un país deba utilizar vacunas de diferente plataformas o productores. Por esta razón, la OPS/OMS ha recomendado el fortalecer el sistema de registro de los vacunados, ya que esto es clave para el control del tipo de vacuna recibido por cada persona y el seguimiento de cuándo debe administrarse la segunda dosis, y para garantizar que el mismo tipo de vacuna sea administrada en esta segunda oportunidad. También es altamente recomendable que las personas vacunadas conserven el carné de vacunación.
¿Cómo se están preparando los países de las Américas para vigilar y potencialmente abordar cualquier evento adverso supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (ESAVI) con las vacunas COVID-19?
Con el apoyo de la OPS, los países de las Américas están trabajando para fortalecer y desarrollar sistemas de vigilancia para identificar y responder rápidamente a cualquier evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI). Se trata de un proceso de rutina cuando se introduce cualquier vacuna nueva en los programas nacionales de inmunización regulares para vigilar su seguridad y efectividad.
Las reacciones adversas a la vacuna se producen inmediatamente aplicada la vacuna, y se extienden hasta las 72 horas posteriores a haberla recibido, por lo cual es importante tener el telefono de contacto del establecimiento de salud que aplicó la vacuna para comunicarse inmediatamente ante algun cambio.
¿Cómo se coordinará la campaña de vacunación contra la COVID-19 con la de la gripe anual?
La OPS/OMS recomienda que no se administre las vacunas contra la COVID-19 con otras vacunas, incluyendo las contra la influenza. Debe esperarse un periodo de 14 días como mínimo. Esta recomendación puede cambiar cuando haya más evidencia disponible.
Todos los países deben mantener sus programas de vacunación de rutina durante la pandemia, incluyendo la vacunación contra la influenza en los países que la han introducido – especialmente en poblaciones de riesgo.
Sobre todo, si sientes cualquier duda al respecto, acude con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde podremos ayudarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario