viernes, 22 de agosto de 2025

¿Soy joven… y con diabetes?



Kevin tiene 28 años, trabaja todo el día frente a la computadora, come lo que puede y hace tiempo no se hace ningún chequeo. Hace poco empezó a sentirse más cansado, se levanta a tomar agua varias veces por la noche y ha bajado de peso sin proponérselo. Pensó que era el estrés… hasta que una consulta médica de rutina le reveló que tenía la glucosa muy alta.

Aunque suene sorprendente, cada vez más jóvenes como Kevin reciben el diagnóstico de diabetes tipo 2, una enfermedad que muchos todavía asocian solo con personas mayores.

Y vos, ¿podrías estar en riesgo sin saberlo? 

⚠️ ¿Qué es la diabetes tipo 2?

Es una enfermedad en la que el cuerpo no usa bien la insulina o no produce suficiente, lo que hace que el azúcar (glucosa) se acumule en la sangre.
Y aunque no siempre da síntomas al principio, va dañando poco a poco los ojos, riñones, corazón, nervios y más.

🔎 ¿Quiénes están en riesgo aunque sean jóvenes?

Aunque no tengas más de 40, podrías estar en riesgo si:

  • Tenés sobrepeso u obesidad (especialmente si tenés barriga).

  • Tenés familiares con diabetes (mamá, papá o abuelos).

  • Te movés poco o pasás muchas horas sentado.

  • Tenés presión alta o colesterol elevado.

  • Has tenido alteraciones en análisis anteriores (glicemia alta, resistencia a la insulina).

  • Sos mujer y tuviste diabetes gestacional.

😰 ¿Cuáles son los síntomas?

Lo más peligroso es que puede no dar síntomas al comienzo. Pero si aparecen, los más comunes son:

  • Mucha sed y ganas de orinar seguido.

  • Cansancio excesivo sin causa clara.

  • Hambre constante o pérdida de peso inexplicable.

  • Visión borrosa.

  • Infecciones frecuentes en la piel o vías urinarias.

🧪 ¿Cómo se detecta?

Con un simple análisis de sangre: glucosa en ayunas, hemoglobina glicosilada o prueba de tolerancia a la glucosa.
También se puede hacer una curva de azúcar o estudios complementarios según tu caso.

➡️ Lo ideal es hacerlo al menos una vez al año si tenés factores de riesgo.

✅ ¿Y si ya tengo diabetes?

No todo está perdido. Cuanto antes la detectes, mejor la podés controlar y evitar complicaciones.

El tratamiento se basa en:

  • Cambios en la alimentación (no es dejar de comer, ¡es comer mejor!).

  • Actividad física adaptada.

  • Medicación oral o insulina si se necesita.

  • Educación y controles regulares.

🩺 ¿Y si no tengo síntomas?

No esperes a sentirte mal. La diabetes puede estar avanzando sin que lo sepas. Un simple control médico puede marcar la diferencia. 

📌 ¿Sos joven y tenés dudas?

No te confíes por tu edad. La diabetes tipo 2 ya no espera a los 50. Y cuanto antes se detecta, más fácil es tratarla.

Te invito a hacerte un chequeo preventivo en el Policonsultorio BioVida, donde te atenderé con calidad, calidez y sin prejuicios.

📍 Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
📆 Lunes a viernes de 08:00 a 12:00 y 15:30 a 18:30
🕘 Sábados: 08:30 a 12:00
📲 WhatsApp: 72633181
🌐 También podés agendar online: Facebook Dra. Claudia Orosco

lunes, 26 de mayo de 2025

Fatiga crónica: ¿Por qué estoy siempre cansado?

¿Te levantás cansado aunque hayas dormido toda la noche? ¿Sentís que arrastrás el día con sueño, sin energía, y que todo te cuesta más? Si ese cansancio ya es parte de tu rutina, podrías estar enfrentando un problema de fatiga crónica.

El cuerpo siempre habla. Y cuando se siente agotado por mucho tiempo, es señal de que algo no anda bien y necesita atención.

🧠 ¿Qué es la fatiga crónica?

La fatiga crónica no es solo “estar cansado”. Se trata de un agotamiento físico y mental que persiste por semanas o meses, que no mejora con el descanso y que afecta tu vida diaria, tu rendimiento y tu ánimo.

No es una enfermedad por sí sola, sino un síntoma que puede estar relacionado con muchas condiciones médicas.

🧪 Causas comunes de fatiga persistente

Hay muchas razones por las que podrías sentirte constantemente sin energía. Algunas de las más frecuentes incluyen:

  • Trastornos del sueño: insomnio, apnea del sueño, mala calidad del descanso.
  • Estrés y ansiedad: sobrecarga emocional y mental prolongada.
  • Anemia: baja cantidad de glóbulos rojos o hierro.
  • Hipotiroidismo: cuando la tiroides funciona lentamente.
  • Déficit de vitaminas: especialmente B12, D y ácido fólico.
  • Diabetes no controlada o alteraciones del azúcar en sangre.
  • Enfermedades infecciosas como el dengue, COVID persistente o infecciones virales pasadas.
  • Síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica.
  • Depresión y otros trastornos del estado de ánimo.

⚠️ ¿Cuándo preocuparse?

Es importante consultar si:

  • La fatiga persiste más de 2 semanas sin causa clara.
  • Interfiere con tus actividades diarias.
  • Viene acompañada de pérdida de peso, palpitaciones, fiebre o cambios emocionales.
  • Dormís bien pero igual te levantás agotado.

🩺 ¿Cómo se diagnostica?

Un buen diagnóstico incluye:

  • Evaluación médica integral.
  • Revisión de antecedentes y hábitos.
  • Exámenes de sangre básicos (hemograma, glucosa, TSH, vitaminas).
  • En algunos casos, estudios más específicos como pruebas del sueño o control del estrés.

💡 ¿Cómo mejorar?

El tratamiento depende de la causa, pero algunos consejos generales incluyen:

  • Mejorar la calidad del sueño (higiene del sueño, horarios regulares).
  • Incluir actividad física suave y constante.
  • Comer balanceado, evitando azúcares y procesados.
  • Hidratarse bien durante el día.
  • Reducir el estrés con pausas activas, respiración consciente o caminatas.
  • Consultar con un médico para un chequeo completo y tratamiento personalizado.

✅ Tips para recuperar tu energía

🔹 Dormí entre 7 y 8 horas cada noche.
🔹 Evitá cafeína después de las 17:00.
🔹 Desayuná bien para activar tu metabolismo.
🔹 No pases muchas horas sin comer.
🔹 Apagá pantallas 30 minutos antes de dormir.
🔹 Escuchá a tu cuerpo: si pide descanso, no lo ignores.

📌 ¿Vivís cansado y no sabés por qué?

No te resignes a vivir agotado. Sentirte bien no debería ser un lujo, sino tu estado natural.

🩺 En el Policonsultorio BioVida, puedo ayudarte a encontrar la causa de tu fatiga, descartar enfermedades y acompañarte en el proceso para recuperar tu energía y bienestar.

📍 Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
📆 Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:30
🕘 Sábados: 08:30 a 12:00
📲 WhatsApp: 72633181
🌐 Agendá online: Facebook Dra. Claudia Orosco


sábado, 24 de mayo de 2025

VITAMINAS, déficit que enferma

¿Cómo saber si tienes un déficit de vitaminas?

¿Te sentís sin energía, con la piel reseca o el cabello quebradizo? Aunque muchas veces lo atribuimos al estrés o al cansancio, estos pueden ser signos de que a tu cuerpo le están faltando vitaminas esenciales.

El déficit de vitaminas es más común de lo que pensamos, y puede afectar nuestra salud de formas silenciosas pero importantes. Por eso, reconocer los síntomas a tiempo y actuar es clave para mantenernos sanos y con vitalidad.

🧠 ¿Qué son las vitaminas y cómo se clasifican?

Las vitaminas son micronutrientes esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar correctamente. Aunque no aportan energía como los carbohidratos o las grasas, son fundamentales para múltiples procesos del organismo: desde fortalecer el sistema inmunológico hasta ayudar a formar glóbulos rojos o mantener sanos la piel, los huesos y los nervios.

Se clasifican en dos grupos principales:

  • Vitaminas liposolubles (A, D, E y K): se disuelven en grasa y pueden almacenarse en el cuerpo por más tiempo.
  • Vitaminas hidrosolubles (grupo B y vitamina C): se disuelven en agua, no se almacenan en grandes cantidades y deben reponerse con regularidad mediante la alimentación.

🔍 ¿Por qué se produce el déficit de vitaminas?

Las causas más frecuentes incluyen:

  • Alimentación desequilibrada o restrictiva.
  • Problemas de absorción intestinal (como gastritis crónica, celiaquía o enfermedades inflamatorias).
  • Consumo excesivo de alcohol o tabaco.
  • Embarazo o lactancia, que aumentan las necesidades nutricionales.
  • Edad avanzada o ciertas enfermedades crónicas.
  • Uso prolongado de medicamentos (como antiácidos, metformina, entre otros).

⚠️ ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Depende de la vitamina que esté en déficit, pero algunos signos de alerta incluyen:

  • Fatiga constante o debilidad muscular (déficit de B12, D, hierro).
  • Caída del cabello, uñas frágiles y piel seca (déficit de biotina, A o E).
  • Irritabilidad o depresión leve (déficit de B1, B6, B12).
  • Moretones o encías sangrantes (déficit de vitamina C).
  • Problemas de visión nocturna (déficit de vitamina A).
  • Dolor óseo o muscular (déficit de vitamina D).

🧪 ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza mediante:

  • Evaluación médica de tus hábitos alimentarios y síntomas.
  • Análisis de sangre específicos para determinar los niveles de vitaminas (como B12, D, ácido fólico, etc.).

Es importante no automedicarse, ya que algunas vitaminas en exceso también pueden causar efectos secundarios.

💊 ¿Qué tratamiento existe?

  • Suplementación oral con vitaminas específicas, según el déficit diagnosticado.
  • Corrección de la dieta, incorporando alimentos ricos en las vitaminas faltantes.
  • Tratamiento de enfermedades de base que estén dificultando la absorción.
  • En algunos casos, inyecciones intramusculares, como ocurre con la vitamina B12.

🥗 ¿Cómo prevenirlo?

  • Llevar una dieta variada y equilibrada que incluya frutas, verduras, cereales integrales, huevos, lácteos, carnes y legumbres.
  • Evitar dietas extremas sin supervisión médica.
  • Realizar controles médicos periódicos, especialmente si tenés factores de riesgo como edad avanzada, enfermedades digestivas o estás bajo tratamiento prolongado.

✅ Tips prácticos

🔸 Agregá verduras de hoja verde a tus almuerzos.
🔸 Exponete al sol 15 minutos al día para activar la vitamina D.
🔸 Alterná fuentes de proteínas: carnes, huevo y legumbres.
🔸 Si no comés frutas, podés sumar jugos naturales o sopas con vegetales.
🔸 No abuses del café ni los ultraprocesados: disminuyen la absorción de algunas vitaminas.

📌 ¿Sos vos uno de los que podría tener un déficit vitamínico?

Muchas personas llegan al consultorio con malestares vagos que terminan siendo déficits nutricionales. Si te sentís decaído, con cambios en la piel, uñas o ánimo, ¡es hora de revisar tu salud!

🩺 Te espero en el Policonsultorio BioVida para una evaluación completa y ayudarte a recuperar tu bienestar.

📍 Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal.
📆 Horarios: Lunes a viernes de 07:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:30; Sábados de 08:30 a 12:00.
📲 WhatsApp: 72633181
🌐 También podés agendar online: Facebook Dra. Claudia Orosco

Comprometidos con tu bienestar.

martes, 13 de mayo de 2025

Lo que tu piel dice sobre tu salud


¿Sabías que tu piel puede reflejar mucho más que tu rutina de belleza? Cambios en el color, textura o sensibilidad de la piel pueden ser señales tempranas de problemas en tu salud interna. En este artículo te cuento qué podés observar y cuándo deberías consultar al médico.

🔍 ¿Por qué la piel refleja tu estado de salud?

La piel es el órgano más grande del cuerpo y muchas veces es la primera en manifestar síntomas cuando algo no anda bien. Algunas condiciones de salud —como problemas hormonales, hepáticos, digestivos o inmunológicos— pueden provocar alteraciones visibles que merecen atención médica.

🚩 Señales que no deberías ignorar

1. Coloración amarilla (ictericia)

Puede ser signo de enfermedades del hígado como hepatitis, cirrosis o incluso problemas en la vesícula biliar.

2. Piel pálida o grisácea

Podría indicar anemia, problemas circulatorios o enfermedades renales.

3. Manchas oscuras o hiperpigmentación

Suelen aparecer por alteraciones hormonales (como el embarazo), uso de medicamentos o enfermedades como el síndrome de Addison.

4. Erupciones, descamación o picazón persistente

Pueden ser reacciones alérgicas, infecciones por hongos, psoriasis, lupus u otras enfermedades autoinmunes.

5. Piel seca y agrietada

Además de ser molesta, puede estar relacionada con hipotiroidismo, deshidratación o deficiencia de vitaminas A y E.

6. Moretones frecuentes o sangrado fácil

Podría ser un signo de problemas en la coagulación o deficiencia de plaquetas.

🩺 ¿Cuándo consultar al médico?

Si notás algún cambio persistente en tu piel que no mejora con el tiempo o con productos comunes, es importante que no te automediques y acudas a una consulta médica. Un chequeo a tiempo puede ayudarte a detectar enfermedades de fondo y recibir el tratamiento adecuado.

🌿 Tips para cuidar tu piel (todos los días)

✅ Hidratate bien: tomá al menos 8 vasos de agua al día.
✅ Dormí lo suficiente: el sueño ayuda a reparar los tejidos.
✅ Usá protector solar todos los días, incluso si está nublado.
✅ Evitá baños muy calientes y prolongados que resecan la piel.
✅ Limpiá tu rostro con productos suaves, sin alcohol ni fragancias agresivas.
✅ Consumí frutas y verduras ricas en antioxidantes, como zanahoria, tomate, espinaca o papaya.
✅ No fumes: el cigarro acelera el envejecimiento de la piel.
✅ Realizá actividad física: mejora la circulación y oxigenación de la piel.
✅ Visitá al dermatólogo al menos una vez al año.

📌 ¿Querés un control más completo?

A veces un cambio en tu piel es más que algo estético. En el Policonsultorio BioVida, podemos ayudarte a descubrir si hay algo más detrás de esos síntomas. Vení a consultarte con la Dra. Claudia Orosco y resolvé tus dudas.

📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
🕐 Horarios de atención:
Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:30
Sábados: 08:30 a 12:00
📲 WhatsApp: 72633181
🔗 Agendá tu cita en Facebook






lunes, 5 de mayo de 2025

Presión alta sin síntomas: un enemigo silencioso que puede afectar tu corazón

¿Sabías que una de cada tres personas adultas podría tener la presión arterial elevada sin saberlo? 

La hipertensión es una de las afecciones crónicas más frecuentes y peligrosas, pero a menudo avanza sin mostrar señales claras... hasta que ya ha provocado algún daño.

En este artículo te cuento de forma sencilla qué es, cómo podés detectarla a tiempo y, lo más importante, cómo prevenirla y mantenerla bajo control para cuidar tu salud.

🩺 ¿Qué es la hipertensión arterial?

La hipertensión ocurre cuando la presión con la que la sangre circula por nuestras arterias se mantiene alta de forma constante. Si esta presión es demasiado elevada, puede ir dañando poco a poco el corazón y los vasos sanguíneos, aumentando las posibilidades de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV), problemas renales, entre otros.

Se considera presión alta si:

  • Presión sistólica (el número más alto): igual o mayor a 140 mmHg

  • Presión diastólica (el número más bajo): igual o mayor a 90 mmHg

⚠️ Factores de riesgo

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión. Algunos de los más comunes son:

  • Tener más de 40 años

  • Sobrepeso u obesidad

  • Alimentación alta en sal, grasas o productos ultraprocesados

  • Falta de actividad física

  • Estrés constante

  • Consumo elevado de alcohol

  • Fumar

  • Tener antecedentes familiares de hipertensión

  • Padecer enfermedades como diabetes o problemas renales

😶 ¿Qué síntomas puede tener?

En la mayoría de los casos, la hipertensión no presenta síntomas visibles, por eso se la conoce como “el asesino silencioso”. Sin embargo, en algunas personas puede manifestarse con:

  • Dolores de cabeza frecuentes

  • Mareos

  • Visión borrosa

  • Palpitaciones

  • Zumbidos en los oídos

  • Sangrados nasales

  • Cansancio o dificultad para respirar

No esperes a sentirte mal para controlar tu presión.

🧪 ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es bastante simple y se realiza con un tensiómetro, la medición la hace un personal de salud calificado. Es importante que:

  • La medición se haga en reposo

  • Se repita en distintos días

  • Se acompañe con una revisión médica completa

Además, el médico puede solicitar análisis complementarios como:

  • Perfil lipídico

  • Glicemia

  • Creatinina

  • Electrocardiograma

  • Evaluación de órganos como ojos, riñones y corazón

💊 Tratamiento

El tratamiento se adapta a cada persona, e incluye:

Cambios en el estilo de vida:

  • Bajar de peso
  • Disminuir el consumo de sal
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Dormir bien
  • Evitar el alcohol y el cigarrillo

Medicamentos para la presión:

  • Inhibidores de la enzima convertidora (IECA)
  • Bloqueadores de receptores de angiotensina (ARA II)
  • Diuréticos
  • Betabloqueadores y Calcioantagonistas

🛡️ ¿Cómo prevenir la hipertensión?

  • Comé alimentos frescos y bajos en sal

  • Mantené un peso saludable

  • Hacé al menos 30 minutos de ejercicio por día

  • Manejá el estrés (con meditación, caminatas, hobbies)

  • No te automediques

  • Hacete chequeos médicos aunque te sientas bien

Consejos prácticos para el día a día

  • No agregues sal a la comida una vez servida

  • Elegí condimentos naturales como ajo, orégano o cúrcuma

  • Leé las etiquetas: los productos envasados suelen tener mucho sodio

  • Tomá agua en lugar de bebidas azucaradas

  • Subí escaleras en vez de usar el ascensor

  • Si tenés más de 35 años, controlá tu presión al menos una vez al mes

📍 ¿Hace cuánto que no te controlás la presión?

No dejes que pase el tiempo. Aunque no sientas síntomas, la hipertensión puede estar afectando tu cuerpo sin que lo sepas.

👩‍⚕️ En el Policonsultorio BioVida, la Dra. Claudia Orosco te brinda un control médico completo, cálido y personalizado para prevenir y tratar la hipertensión y otras enfermedades silenciosas.

📍 Dirección: Calle Crevaux #317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
⏰ Horarios de atención:
🕢 Lunes a viernes de 07:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:00
📆 Sábados: de 08:30 a 12:00
📞 Teléfono y WhatsApp: 72633181
🔗 Agendá tu cita en línea: https://www.facebook.com/profile.php?id=100075611067375 

viernes, 25 de abril de 2025

Ventajas de realizarte chequeos médicos regularmente

Porque tu bienestar merece atención constante

¿Recuerdas la última vez que fuiste al médico? Muchas veces pensamos: “Si no siento nada, es porque todo está bien”, pero esa percepción puede ser engañosa. Existen enfermedades que se desarrollan de forma silenciosa y cuando aparecen los síntomas, el daño ya puede ser grave.

Realizar controles médicos periódicos, incluso si te sientes bien, puede marcar una gran diferencia. Te contamos por qué:

🔍 1. Identificar enfermedades silenciosas antes de que avancen
Numerosas condiciones de salud no muestran señales en sus primeras fases. Algunas de las más frecuentes en Bolivia son:

  • Hipertensión arterial: afecta a uno de cada tres adultos y muchas veces pasa desapercibida.

  • Diabetes tipo 2: en sus inicios no genera molestias, pero ya está dañando órganos importantes.

  • Colesterol elevado: puede estar afectando tus arterias sin que te des cuenta.

  • Hígado graso no alcohólico: asociado con el sobrepeso, poca actividad física y mala alimentación.

  • Cáncer cervicouterino: una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres, pero muy prevenible con un Papanicolaou anual.

Estas enfermedades avanzan sin dar la cara y cuando se detectan sin revisiones previas, ya pueden haber comprometido el corazón, los riñones, la vista o el sistema nervioso.

🧬 2. Mantener tu salud bajo control con chequeos regulares
Hacerte controles médicos de rutina es una forma efectiva de vigilar tu salud y prevenir complicaciones. Aunque no tengas síntomas, lo ideal es:

✅ Hacerte un chequeo general cada 6 a 12 meses
✅ Realizarte análisis de sangre anuales: glucosa, lípidos, función hepática y renal, hemograma
✅ Medirte la presión arterial y el peso corporal en cada consulta
✅ Hacerte el Papanicolaou cada año desde los 25 años o desde el inicio de la vida sexual
✅ Realizar ecografías o estudios especializados según tu edad, síntomas o antecedentes

No necesitas estar enfermo para revisarte. Al contrario, si te chequeas estando sano, es más fácil mantenerte así por mucho más tiempo.

❤️ 3. Evitar complicaciones serias antes de que se manifiesten
Lo que buscamos prevenir con un diagnóstico temprano son justamente las complicaciones. Algunas de las más comunes en Bolivia incluyen:

  • Infarto de miocardio: responsable del 12% de las muertes en adultos, muchas veces por colesterol o presión alta no controlados.

  • Accidente cerebrovascular (ACV): una de las principales causas de discapacidad en personas mayores de 50, ligado a hipertensión y arritmias.

  • Insuficiencia renal crónica: generalmente sin síntomas al principio, relacionada con una diabetes mal controlada.

  • Cáncer de cuello uterino y de mama: con altas tasas de mortalidad, pero prevenibles con controles anuales como el PAP y la ecografía mamaria.

Detectar estos problemas a tiempo puede significar una solución simple, en lugar de lidiar con una enfermedad crónica, costosa o limitante.

👩‍⚕️ 4. Tener un médico de confianza es fundamental
Contar con un médico que conozca tu historial y seguimiento de salud es una gran ventaja. Un médico de cabecera:

  • Da seguimiento constante a tu bienestar.

  • Detecta cambios pequeños que tú quizás no notes.

  • Te asesora sobre alimentación, ejercicio y cuidados preventivos, según tu edad y estilo de vida.

  • Te recuerda cuándo hacerte análisis, el PAP o consultar a un especialista.

No es solo quien te da una receta, es una guía que te acompaña a vivir mejor.

👨‍👩‍⚕️ Tu salud también cuida a los que amas
Cuando cuidas de ti, también estás protegiendo a tu familia. Enseñarles a tus hijos, hermanos o padres la importancia de los controles médicos puede hacer una gran diferencia. La salud es un hábito que se comparte.

📍 Programa tu chequeo en el Policonsultorio BioVida
🩺 Atención cálida y personalizada
🧪 Exámenes de laboratorio completos
👩‍⚕️ PAP y prevención del cáncer de cuello uterino
👶👴 Atención para todas las edades

🕒 Horarios
Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:00
Sábados: 08:30 a 12:00

📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz (frente a la plaza principal)
📱 Reserva tu cita por WhatsApp o llamada al 72633181
📲 Agenda online: Haz clic aquí

No esperes a sentirte mal. Comienza a cuidar tu salud hoy.

martes, 22 de abril de 2025

Influenza AH1N1, NO SOLO ES UNA GRIPE

🛑 ¡Alerta! Influenza AH1N1 en aumento: No solo es una gripe

Durante las últimas semanas, se ha observado un preocupante incremento de casos de influenza en Bolivia, particularmente del subtipo A H1N1. Este virus, conocido por su alta capacidad de contagio, ha llevado a que las autoridades sanitarias refuercen las medidas de prevención y control en todo el territorio nacional.

🌬 ¿Qué es la influenza AH1N1?

La AH1N1 es una variante del virus de la gripe que afecta el sistema respiratorio. Su transmisión ocurre principalmente a través de gotas de saliva que se liberan al toser, estornudar o hablar, así como por contacto con superficies contaminadas. Aunque muchas personas se recuperan sin complicaciones, este virus puede representar un riesgo considerable para ciertos grupos vulnerables.

📌 Situación actual en Bolivia

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Deportes, hasta la última semana epidemiológica se han confirmado 16 casos de influenza AH1N1 en todo el país. Además, se han reportado 5.641 casos de AH3N2, 403 de virus sincitial respiratorio, 14 de influenza tipo B y 22 de parainfluenza.

En el departamento de Santa Cruz, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) ha emitido una alerta roja sanitaria debido al aumento sostenido de los casos. Desde enero, se notificaron 1.891 casos sospechosos, de los cuales 1.031 fueron confirmados (una positividad del 53,9%). De estos, 896 casos (87%) corresponden a influenza tipo A.

En Tarija, el SEDES activó una vigilancia epidemiológica tras el fallecimiento de dos adultos mayores y el registro de 10 casos positivos durante la semana epidemiológica número 15.

❗¿Quiénes corren mayor riesgo?

Aunque cualquier persona puede contraer influenza AH1N1, ciertos grupos tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves:​

  • Adultos mayores de 60 años

  • Niños menores de 5 años

  • Mujeres embarazadas

  • Personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma o enfermedades cardíacas

  • Individuos con sistemas inmunológicos debilitados​

🤒 Síntomas comunes

Los síntomas de la influenza AH1N1 suelen aparecer de forma repentina e incluyen:​

  • Fiebre alta

  • Tos seca

  • Dolor de garganta

  • Congestión nasal

  • Dolores musculares y articulares

  • Fatiga y debilidad

  • Escalofríos​

En casos severos, la enfermedad puede progresar a neumonía o insuficiencia respiratoria.​

💊 Tratamiento

Recibir tratamiento a tiempo es clave. Antivirales como el oseltamivir pueden acortar la duración de la enfermedad y evitar complicaciones si se toman dentro de las primeras 48 horas desde la aparición de los síntomas. Es fundamental no automedicarse y acudir de inmediato a un centro médico si se detectan señales de alarma.

🛡 Prevención

La vacunación es la forma más eficaz de evitar la influenza. El Ministerio de Salud ha entregado 1,8 millones de dosis a los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES) para inmunizar a la población antes del invierno.

También se recomienda:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón

  • Usar mascarilla en espacios públicos o si se presentan síntomas

  • Ventilar bien los ambientes cerrados

  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas

🩺 ¿Tienes síntomas o estás en un grupo de riesgo? ¡Consulta ya!

En Policonsultorio BioVida estamos dedicados a cuidar tu bienestar. Contamos con profesionales capacitados para brindarte atención oportuna y segura. Si tú o alguien de tu familia presenta síntomas de influenza, no lo dejes pasar.​

📍 Dirección: Calle Crevaux N° 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal de Yacuiba
📞 Teléfono/WhatsApp: 72633181
🕐 Horarios de atención:

  • Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:00

  • Sábados: 08:30 a 12:00​

También puedes agendar tu consulta en línea a través de nuestra página de Facebook:
👉 https://www.facebook.com/profile.php?id=100075611067375

💬 Cuida tu salud y la de tu familia. Comparte esta información y ayúdanos a prevenir más contagios. En BioVida, estamos para cuidarte.

miércoles, 16 de abril de 2025

¿Sabías que el Chagas puede vivir años en tu cuerpo sin dar síntomas?

En el Gran Chaco boliviano, muchas personas viven sin saber que en su cuerpo habita un enemigo silencioso: el Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Este mal, tan antiguo como invisible, puede permanecer en el organismo durante años sin dar señales... hasta que un día afecta el corazón, el sistema digestivo o incluso pone en riesgo la vida.

🧬 Una enfermedad más cercana de lo que crees

En Bolivia, más de 2 millones de personas están infectadas con Chagas, y muchas de ellas ni siquiera lo saben. Nuestra región del Chaco —calurosa, trabajadora y muchas veces olvidada— es una de las zonas más golpeadas por esta enfermedad.

Y lo más preocupante es que no solo afecta a personas mayores. También hay niños, jóvenes, madres y padres de familia que pueden estar contagiados sin presentar síntomas. ¿Te has sentido muy cansado, con palpitaciones, o dolor en el pecho sin explicación? Tal vez sea momento de pensar en una evaluación.

🚨 ¿Cómo se transmite el Chagas?

  • A través de la picadura de la vinchuca, ese insecto que se esconde en techos de paja o paredes de adobe.

  • De madre a hijo durante el embarazo.

  • Por transfusiones de sangre sin control.

  • Por alimentos contaminados (raro, pero posible).

🔍 ¿Y los síntomas?

En la fase aguda, el Chagas muchas veces pasa desapercibido. Puede parecer una simple gripe: fiebre, dolor muscular, hinchazón en los párpados o malestar general. En muchos casos, los síntomas desaparecen por sí solos… pero la enfermedad no.

El verdadero problema llega años después, cuando el parásito ya ha dañado silenciosamente órganos vitales. Esta es la fase crónica, y aquí los síntomas pueden variar según el sistema afectado:

❤️ Cuando afecta el corazón:

  • Palpitaciones frecuentes o irregulares, incluso en reposo.

  • Cansancio extremo al hacer esfuerzos leves (subir escaleras, caminar una cuadra).

  • Dolor en el pecho o sensación de opresión.

  • Mareos o desmayos repentinos.

  • Hinchazón de piernas o tobillos (por insuficiencia cardíaca).

  • Latidos muy lentos o sensación de “salto” en el corazón.

🥣 Cuando afecta el sistema digestivo:

  • Dificultad para tragar alimentos sólidos o líquidos.

  • Sensación de comida “atascada” en el pecho.

  • Estreñimiento severo y persistente, a veces por varios días.

  • Abdomen distendido o doloroso.

  • Vómitos frecuentes sin causa aparente.

⚠️ Otras señales importantes:

  • Pérdida de peso involuntaria.

  • Fatiga constante, aunque la persona duerma bien.

  • Malestar general sin una causa identificable.

Estos síntomas muchas veces son atribuidos al estrés, a la edad o al estilo de vida... pero podrían estar indicando un daño serio por Chagas. Por eso es tan importante no dejar pasar las señales que el cuerpo nos da. Un análisis de sangre y una evaluación médica pueden marcar la diferencia entre complicaciones y prevención oportuna.

🏥 ¿Se puede tratar?

¡Sí! Y lo mejor es que Bolivia garantiza el tratamiento gratuito con medicamentos como Benznidazol y Nifurtimox. Pero lo más importante es actuar a tiempo. Mientras más temprano se detecte, mejores son los resultados.

❤️ Cuidarte es una decisión valiente

  • Revisá tu vivienda y eliminá posibles nidos de vinchucas.

  • Usá mosquiteros, repelentes, y mantené limpios los espacios.

  • Si estás embarazada, pedí una prueba de control.

  • Hacete un test sin miedo: saber te da poder.

👩‍⚕️ ¿Tienes dudas o quieres hacerte revisar?

Te espero en Policonsultorio BioVida, donde mi compromiso como médica es darte una atención cercana, clara y oportuna.
Estoy aquí para ayudarte a prevenir, diagnosticar y tratar de forma humana y profesional.

📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal – Yacuiba
📞 Celular y WhatsApp: 72633181
🕒 Horarios de atención:

  • Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:00

  • Sábados: 08:30 a 12:00

📲 También puedes agendar tu cita online:
facebook.com/profile.php?id=100075611067375

lunes, 14 de abril de 2025

Cómo manejar el estrés

🧘‍♀️ Cómo manejar el estrés en 5 minutos y por qué deberías hacerlo a tiempo

El estrés es una reacción natural del organismo ante situaciones que exigen adaptación, alerta o esfuerzo. Sin embargo, cuando se mantiene en el tiempo sin control, deja de ser útil y se convierte en un enemigo silencioso de tu salud.

Muchas veces decimos “es solo un mal día”, “ya se me va a pasar”, pero el estrés no atendido se acumula, afecta tu cuerpo y tu mente, y puede derivar en enfermedades serias si no se trata a tiempo.

⚠️ ¿Qué pasa si no manejo el estrés?

El estrés crónico puede provocar:

  • Hipertensión arterial (presión alta persistente)

  • Diabetes tipo 2 (por desequilibrio hormonal y cambios en la alimentación)

  • Insomnio crónico

  • Caída del cabello

  • Problemas digestivos (gastritis, colitis)

  • Trastornos de ansiedad y depresión

  • Aumento de peso o pérdida de apetito

  • Debilitamiento del sistema inmune, que te hace más vulnerable a infecciones

👉 Estos efectos no siempre aparecen de inmediato, pero se instalan de forma progresiva y muchas veces pasan desapercibidos. Por eso es vital tener un seguimiento médico regular para detectarlos y tratarlos antes de que avancen.

🧘‍♀️ 7 técnicas para controlar el estrés en solo 5 minutos

Estas técnicas te ayudarán a reducir la tensión acumulada durante el día. Son fáciles, rápidas y puedes hacerlas en casa, en el trabajo o donde estés:

1. Respiración diafragmática o consciente

  • ¿Cómo se hace? Siéntate con la espalda recta. Inhala profundamente por la nariz en 4 segundos, mantén el aire 4 segundos y exhala por la boca en 6 segundos. Repite 3 a 5 veces.

  • Beneficios: Regula el sistema nervioso, baja la presión arterial y calma el ritmo cardíaco.

2. Estiramientos básicos

  • ¿Cómo se hace? Estira brazos, cuello, espalda y piernas lentamente. Haz círculos con los hombros y el cuello.

  • Beneficios: Libera tensión muscular y activa la circulación.

3. Escucha música relajante o sonidos de la naturaleza

  • ¿Cómo se hace? Pon una canción suave o sonidos como lluvia, bosque, mar. Cierra los ojos y concéntrate en el sonido.

  • Beneficios: Estimula la relajación mental y reduce el nivel de cortisol.

4. Escritura emocional (journaling)

  • ¿Cómo se hace? Anota en una hoja lo que sientes, tus pensamientos o preocupaciones. Escribe sin juzgarte ni corregir.

  • Beneficios: Organiza tus emociones, te ayuda a “sacar” lo que te agobia y encontrar claridad.

5. Técnica 5-4-3-2-1 para el anclaje en el presente

  • ¿Cómo se hace? Identifica:
    🔸5 cosas que puedes ver
    🔸4 cosas que puedes tocar
    🔸3 cosas que puedes oír
    🔸2 cosas que puedes oler
    🔸1 cosa que puedes saborear

  • Beneficios: Reduce la ansiedad enfocando la mente en el presente.

6. Afirmaciones positivas

  • ¿Cómo se hace? Repite frases como: “Puedo con esto”, “Estoy a salvo”, “Hoy me enfoco en lo que sí puedo controlar”.

  • Beneficios: Reprograma pensamientos negativos y fortalece tu estado emocional.

7. Pausa consciente con una bebida caliente

  • ¿Cómo se hace? Prepara té, café o agua con limón. Siéntate y disfruta ese momento con plena atención.

  • Beneficios: Te desconecta del estrés externo y te permite reencontrarte contigo mismo.

🩺 ¿Por qué es vital el control médico si sientes estrés frecuentemente?

Si notas que:

  • Tienes dolores de cabeza recurrentes

  • Tu presión arterial sube sin explicación

  • Te cuesta dormir o descansar

  • Estás irritable, lloras sin motivo o pierdes el apetito

  • Tu estómago se inflama o tu digestión se altera

  • Tienes palpitaciones, sudoración excesiva o dificultad para respirar

👉 Es momento de consultar. Estas señales pueden ser parte de un cuadro de estrés crónico con consecuencias físicas, que requiere atención médica para ser diagnosticado y tratado correctamente.

No normalices vivir estresado. Tu salud física y mental están conectadas y merecen cuidado.

💚 En Policonsultorio BioVida estamos para ayudarte

Contamos con atención médica integral para ayudarte a identificar y tratar los efectos del estrés y otras afecciones comunes de forma oportuna.
Nuestro enfoque es humano, cercano y profesional.

🩺 Horarios de atención:
📆 Lunes a viernes
🕒 07:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:00, Sábados de 08:30 a 12:00.

📍 Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal – Yacuiba
📱 72633181
📲 Agenda tu consulta por Facebook 👉 Haz clic aquí


sábado, 12 de abril de 2025

¿Por qué es importante controlar tu presión arterial?


La presión arterial es un indicador clave de tu salud. 

Muchas veces no presenta síntomas evidentes, pero cuando está fuera de los rangos normales puede provocar graves complicaciones, desde daños en órganos vitales hasta eventos como infartos o accidentes cerebrovasculares. Por eso, controlarla de forma regular es una acción sencilla que puede salvar tu vida.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de tus arterias mientras circula por el cuerpo. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se representa con dos valores:

  • Presión sistólica (el número superior): cuando el corazón late.

  • Presión diastólica (el número inferior): cuando el corazón está en reposo entre latidos.

Una presión arterial normal suele estar por debajo de 120/80 mmHg.


¿Por qué es tan importante controlarla?

1. Prevención de enfermedades cardiovasculares

Una presión elevada (hipertensión) daña progresivamente las arterias, endureciéndolas y reduciendo el flujo sanguíneo. Esto aumenta el riesgo de infarto, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.

2. Protección del cerebro

La hipertensión mal controlada puede generar microdaños en los vasos cerebrales, favoreciendo desde la pérdida de memoria hasta eventos más graves como derrames cerebrales.

3. Cuidado de los riñones

Los riñones dependen de un buen flujo sanguíneo para filtrar las toxinas del cuerpo. La presión alta puede dañar los vasos renales, reduciendo su capacidad para eliminar desechos.

4. Evitar daños en los ojos

La hipertensión puede afectar los vasos sanguíneos de la retina, generando visión borrosa o incluso pérdida de visión.

5. Detección temprana de problemas de salud

Controlar tu presión regularmente permite detectar a tiempo cambios que podrían reflejar otras enfermedades, como problemas hormonales, renales o cardiovasculares.


¿Cada cuánto debo controlar mi presión?

  • Si estás sano y sin antecedentes: al menos 1 vez al año.

  • Si tienes antecedentes familiares, sobrepeso, diabetes o colesterol alto: cada 3 a 6 meses.

  • Si ya eres hipertenso/a: según lo indique tu médico, generalmente cada mes o incluso más seguido.


¿Y si tengo la presión alta?

No te asustes ni te desanimes. La hipertensión es una condición común y silenciosa, pero puede ser controlada con hábitos saludables y, en algunos casos, con tratamiento médico. Lo más importante es no ignorarla.

Cuando una persona es diagnosticada con presión alta, significa que su corazón está trabajando con más esfuerzo del necesario para bombear la sangre. Esto, con el tiempo, puede dañar órganos vitales. Pero actuar a tiempo marca la diferencia.

👉 ¿Qué puedes hacer si tienes presión alta?

  1. Consulta médica regular:
    Es fundamental asistir a controles con tu médico para evaluar el grado de hipertensión, revisar si hay daño en otros órganos y ajustar el tratamiento si es necesario.

  2. Medicación (si está indicada):
    Hay muchos medicamentos efectivos y seguros. Algunos controlan la frecuencia cardíaca, otros dilatan los vasos sanguíneos o eliminan el exceso de sal y agua.
    Lo más importante es no suspender el tratamiento sin indicación médica, aunque ya te sientas bien.

  3. Adopta un estilo de vida saludable:

    • 🍽️ Alimentación balanceada: Rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y baja en sal, grasas saturadas y ultraprocesados.

    • 🚶‍♀️ Ejercicio físico regular: Caminar, nadar, bailar o montar bicicleta al menos 30 minutos al día, 5 veces por semana.

    • 🧘‍♀️ Manejo del estrés: Prácticas como la respiración profunda, la meditación o actividades recreativas pueden ayudar a estabilizar tu presión.

    • 💤 Dormir bien: El descanso adecuado también contribuye a regular la presión.

    • 🚭 Evitar el tabaco y el alcohol en exceso: Ambos aumentan la presión y dañan el corazón y los vasos sanguíneos.

  4. Monitoreo en casa:
    Puedes usar un tensiómetro digital confiable para llevar un registro de tus valores, especialmente si ya estás en tratamiento.

  5. Involucra a tu familia:
    Hacer cambios en grupo ayuda a sostenerlos. La salud es más fácil de cuidar cuando se comparte.


💬 Recuerda:

Controlar tu presión es una forma de cuidar tu corazón, tu cerebro, tus riñones y tu vida. ¡Haz de esta rutina un hábito saludable!


📍¿Dónde puedes hacerte controlar?

En el Policonsultorio BioVida, te ayudamos a mantener tu salud bajo control con una atención profesional y cálida.

🕒 Horarios de atención:
Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:00, Sábados de 08:30 a 12
📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal.
📲 Celular: 72633181
📆 Agenda tu cita en línea: Haz clic aquí

jueves, 27 de marzo de 2025

Ejercicios sencillos para mantener la salud cardiovascular

Nuestra salud cardiovascular es la base de una vida activa, larga y plena. El corazón, ese incansable motor de nuestro cuerpo, necesita cuidados especiales, y el ejercicio es una de las formas más efectivas y naturales para protegerlo.

¿La buena noticia? No necesitas ser un atleta o ir al gimnasio todos los días. Bastan unos ejercicios sencillos, constantes y adaptados a tu ritmo para mantener tu corazón en buena forma. Hoy te comparto opciones accesibles para todas las edades y niveles.

🚶‍♀️ 1. Caminar a paso ligero

Caminar entre 30 a 45 minutos al día, al menos cinco veces por semana, reduce significativamente el riesgo de enfermedades del corazón. Es una actividad de bajo impacto que puedes realizar en tu barrio, en un parque o incluso en casa si tienes una caminadora.

Beneficios:

  • Mejora la circulación sanguínea, permitiendo que el corazón bombee con mayor eficiencia.

  • Disminuye la presión arterial, aliviando la carga del corazón.

  • Ayuda a controlar el colesterol malo (LDL) y eleva el colesterol bueno (HDL), previniendo la formación de placas en las arterias.

  • Además, reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y favorece un mejor descanso.

🚴‍♂️ 2. Andar en bicicleta (fija o al aire libre)

El pedaleo fortalece no solo tus piernas, sino también tu corazón. Solo 20 a 30 minutos diarios pueden marcar la diferencia.

Beneficios:

  • Aumenta la capacidad pulmonar y el oxígeno en sangre, mejorando el rendimiento cardiovascular.

  • Estimula el metabolismo, ayudando a controlar el peso, un factor clave en la prevención de enfermedades del corazón.

  • Favorece la elasticidad de las arterias, lo que mejora la circulación y previene obstrucciones.

  • Es una opción ideal para personas con sobrepeso o problemas articulares, ya que no genera impacto en las rodillas ni tobillos.

🧘‍♀️ 3. Yoga y ejercicios de respiración

Aunque el yoga no es cardiovascular por definición, algunas secuencias como el vinyasa o el power yoga elevan tu ritmo cardíaco. Además, ayudan a reducir el estrés, que es un factor de riesgo silencioso para el corazón.

Beneficios:

  • Reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que en exceso puede dañar el corazón.

  • Favorece la relajación del sistema nervioso, lo cual regula la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

  • Mejora la flexibilidad, el equilibrio y la concentración, promoviendo bienestar integral.

  • La respiración consciente también oxigena mejor el cuerpo y ayuda a manejar estados de ansiedad.

🏃‍♂️ 4. Saltar la cuerda o subir escaleras

Si buscas algo más intenso en poco tiempo, estos ejercicios son ideales. Bastan 10 a 15 minutos al día para activar tu sistema cardiovascular.

Beneficios:

  • Eleva rápidamente la frecuencia cardíaca, entrenando al corazón para trabajar de forma más eficiente.

  • Fortalece los pulmones y mejora la capacidad aeróbica, esenciales para una buena salud cardiovascular.

  • Ayuda a quemar grasa abdominal, una de las más peligrosas para el corazón.

  • Aumenta la resistencia, fortalece músculos y mejora el equilibrio corporal.

⚠️ Nota: Si tienes problemas articulares o estás empezando, comienza con pocos minutos e incrementa progresivamente.

💃 5. Bailar

¡Una forma divertida de cuidar tu corazón! Elige tu música favorita y muévete. Puedes hacerlo solo(a) o en compañía.

Beneficios:

  • Mejora la coordinación cardiovascular y muscular, lo que beneficia el funcionamiento general del sistema.

  • Estimula la liberación de endorfinas, ayudando a combatir la depresión y el estrés, ambos factores de riesgo cardiovascular.

  • Reduce la frecuencia cardíaca en reposo, indicador de un corazón más fuerte y eficiente.

  • Es una forma efectiva de hacer ejercicio sin que se sienta como una obligación, favoreciendo la constancia.

🩺 Consejos para empezar con seguridad:

  • Consulta con tu médico antes de comenzar si tienes antecedentes cardíacos.

  • Escucha a tu cuerpo: si sientes dolor, mareo o fatiga excesiva, detente.

  • Hidratación, alimentación saludable y constancia son claves para obtener buenos resultados.

📍 ¿Tienes dudas sobre tu salud cardiovascular?

En el Policonsultorio BioVida, evaluamos tu condición física y te ayudamos a iniciar un plan de ejercicio adaptado a tus necesidades. Te esperamos de lunes a viernes, de 07:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:30, y también los sábados de 08:30 a 12:00.

📍Dirección: Calle Crevaux #317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal.
📞 Celular/WhatsApp: 72633181
📆 Agenda tu cita en línea: Facebook BioVida