lunes, 26 de mayo de 2025

Fatiga crónica: ¿Por qué estoy siempre cansado?

¿Te levantás cansado aunque hayas dormido toda la noche? ¿Sentís que arrastrás el día con sueño, sin energía, y que todo te cuesta más? Si ese cansancio ya es parte de tu rutina, podrías estar enfrentando un problema de fatiga crónica.

El cuerpo siempre habla. Y cuando se siente agotado por mucho tiempo, es señal de que algo no anda bien y necesita atención.

🧠 ¿Qué es la fatiga crónica?

La fatiga crónica no es solo “estar cansado”. Se trata de un agotamiento físico y mental que persiste por semanas o meses, que no mejora con el descanso y que afecta tu vida diaria, tu rendimiento y tu ánimo.

No es una enfermedad por sí sola, sino un síntoma que puede estar relacionado con muchas condiciones médicas.

🧪 Causas comunes de fatiga persistente

Hay muchas razones por las que podrías sentirte constantemente sin energía. Algunas de las más frecuentes incluyen:

  • Trastornos del sueño: insomnio, apnea del sueño, mala calidad del descanso.
  • Estrés y ansiedad: sobrecarga emocional y mental prolongada.
  • Anemia: baja cantidad de glóbulos rojos o hierro.
  • Hipotiroidismo: cuando la tiroides funciona lentamente.
  • Déficit de vitaminas: especialmente B12, D y ácido fólico.
  • Diabetes no controlada o alteraciones del azúcar en sangre.
  • Enfermedades infecciosas como el dengue, COVID persistente o infecciones virales pasadas.
  • Síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica.
  • Depresión y otros trastornos del estado de ánimo.

⚠️ ¿Cuándo preocuparse?

Es importante consultar si:

  • La fatiga persiste más de 2 semanas sin causa clara.
  • Interfiere con tus actividades diarias.
  • Viene acompañada de pérdida de peso, palpitaciones, fiebre o cambios emocionales.
  • Dormís bien pero igual te levantás agotado.

🩺 ¿Cómo se diagnostica?

Un buen diagnóstico incluye:

  • Evaluación médica integral.
  • Revisión de antecedentes y hábitos.
  • Exámenes de sangre básicos (hemograma, glucosa, TSH, vitaminas).
  • En algunos casos, estudios más específicos como pruebas del sueño o control del estrés.

💡 ¿Cómo mejorar?

El tratamiento depende de la causa, pero algunos consejos generales incluyen:

  • Mejorar la calidad del sueño (higiene del sueño, horarios regulares).
  • Incluir actividad física suave y constante.
  • Comer balanceado, evitando azúcares y procesados.
  • Hidratarse bien durante el día.
  • Reducir el estrés con pausas activas, respiración consciente o caminatas.
  • Consultar con un médico para un chequeo completo y tratamiento personalizado.

✅ Tips para recuperar tu energía

🔹 Dormí entre 7 y 8 horas cada noche.
🔹 Evitá cafeína después de las 17:00.
🔹 Desayuná bien para activar tu metabolismo.
🔹 No pases muchas horas sin comer.
🔹 Apagá pantallas 30 minutos antes de dormir.
🔹 Escuchá a tu cuerpo: si pide descanso, no lo ignores.

📌 ¿Vivís cansado y no sabés por qué?

No te resignes a vivir agotado. Sentirte bien no debería ser un lujo, sino tu estado natural.

🩺 En el Policonsultorio BioVida, puedo ayudarte a encontrar la causa de tu fatiga, descartar enfermedades y acompañarte en el proceso para recuperar tu energía y bienestar.

📍 Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
📆 Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:30
🕘 Sábados: 08:30 a 12:00
📲 WhatsApp: 72633181
🌐 Agendá online: Facebook Dra. Claudia Orosco


sábado, 24 de mayo de 2025

VITAMINAS, déficit que enferma

¿Cómo saber si tienes un déficit de vitaminas?

¿Te sentís sin energía, con la piel reseca o el cabello quebradizo? Aunque muchas veces lo atribuimos al estrés o al cansancio, estos pueden ser signos de que a tu cuerpo le están faltando vitaminas esenciales.

El déficit de vitaminas es más común de lo que pensamos, y puede afectar nuestra salud de formas silenciosas pero importantes. Por eso, reconocer los síntomas a tiempo y actuar es clave para mantenernos sanos y con vitalidad.

🧠 ¿Qué son las vitaminas y cómo se clasifican?

Las vitaminas son micronutrientes esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar correctamente. Aunque no aportan energía como los carbohidratos o las grasas, son fundamentales para múltiples procesos del organismo: desde fortalecer el sistema inmunológico hasta ayudar a formar glóbulos rojos o mantener sanos la piel, los huesos y los nervios.

Se clasifican en dos grupos principales:

  • Vitaminas liposolubles (A, D, E y K): se disuelven en grasa y pueden almacenarse en el cuerpo por más tiempo.
  • Vitaminas hidrosolubles (grupo B y vitamina C): se disuelven en agua, no se almacenan en grandes cantidades y deben reponerse con regularidad mediante la alimentación.

🔍 ¿Por qué se produce el déficit de vitaminas?

Las causas más frecuentes incluyen:

  • Alimentación desequilibrada o restrictiva.
  • Problemas de absorción intestinal (como gastritis crónica, celiaquía o enfermedades inflamatorias).
  • Consumo excesivo de alcohol o tabaco.
  • Embarazo o lactancia, que aumentan las necesidades nutricionales.
  • Edad avanzada o ciertas enfermedades crónicas.
  • Uso prolongado de medicamentos (como antiácidos, metformina, entre otros).

⚠️ ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Depende de la vitamina que esté en déficit, pero algunos signos de alerta incluyen:

  • Fatiga constante o debilidad muscular (déficit de B12, D, hierro).
  • Caída del cabello, uñas frágiles y piel seca (déficit de biotina, A o E).
  • Irritabilidad o depresión leve (déficit de B1, B6, B12).
  • Moretones o encías sangrantes (déficit de vitamina C).
  • Problemas de visión nocturna (déficit de vitamina A).
  • Dolor óseo o muscular (déficit de vitamina D).

🧪 ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza mediante:

  • Evaluación médica de tus hábitos alimentarios y síntomas.
  • Análisis de sangre específicos para determinar los niveles de vitaminas (como B12, D, ácido fólico, etc.).

Es importante no automedicarse, ya que algunas vitaminas en exceso también pueden causar efectos secundarios.

💊 ¿Qué tratamiento existe?

  • Suplementación oral con vitaminas específicas, según el déficit diagnosticado.
  • Corrección de la dieta, incorporando alimentos ricos en las vitaminas faltantes.
  • Tratamiento de enfermedades de base que estén dificultando la absorción.
  • En algunos casos, inyecciones intramusculares, como ocurre con la vitamina B12.

🥗 ¿Cómo prevenirlo?

  • Llevar una dieta variada y equilibrada que incluya frutas, verduras, cereales integrales, huevos, lácteos, carnes y legumbres.
  • Evitar dietas extremas sin supervisión médica.
  • Realizar controles médicos periódicos, especialmente si tenés factores de riesgo como edad avanzada, enfermedades digestivas o estás bajo tratamiento prolongado.

✅ Tips prácticos

🔸 Agregá verduras de hoja verde a tus almuerzos.
🔸 Exponete al sol 15 minutos al día para activar la vitamina D.
🔸 Alterná fuentes de proteínas: carnes, huevo y legumbres.
🔸 Si no comés frutas, podés sumar jugos naturales o sopas con vegetales.
🔸 No abuses del café ni los ultraprocesados: disminuyen la absorción de algunas vitaminas.

📌 ¿Sos vos uno de los que podría tener un déficit vitamínico?

Muchas personas llegan al consultorio con malestares vagos que terminan siendo déficits nutricionales. Si te sentís decaído, con cambios en la piel, uñas o ánimo, ¡es hora de revisar tu salud!

🩺 Te espero en el Policonsultorio BioVida para una evaluación completa y ayudarte a recuperar tu bienestar.

📍 Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal.
📆 Horarios: Lunes a viernes de 07:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:30; Sábados de 08:30 a 12:00.
📲 WhatsApp: 72633181
🌐 También podés agendar online: Facebook Dra. Claudia Orosco

Comprometidos con tu bienestar.

martes, 13 de mayo de 2025

Lo que tu piel dice sobre tu salud


¿Sabías que tu piel puede reflejar mucho más que tu rutina de belleza? Cambios en el color, textura o sensibilidad de la piel pueden ser señales tempranas de problemas en tu salud interna. En este artículo te cuento qué podés observar y cuándo deberías consultar al médico.

🔍 ¿Por qué la piel refleja tu estado de salud?

La piel es el órgano más grande del cuerpo y muchas veces es la primera en manifestar síntomas cuando algo no anda bien. Algunas condiciones de salud —como problemas hormonales, hepáticos, digestivos o inmunológicos— pueden provocar alteraciones visibles que merecen atención médica.

🚩 Señales que no deberías ignorar

1. Coloración amarilla (ictericia)

Puede ser signo de enfermedades del hígado como hepatitis, cirrosis o incluso problemas en la vesícula biliar.

2. Piel pálida o grisácea

Podría indicar anemia, problemas circulatorios o enfermedades renales.

3. Manchas oscuras o hiperpigmentación

Suelen aparecer por alteraciones hormonales (como el embarazo), uso de medicamentos o enfermedades como el síndrome de Addison.

4. Erupciones, descamación o picazón persistente

Pueden ser reacciones alérgicas, infecciones por hongos, psoriasis, lupus u otras enfermedades autoinmunes.

5. Piel seca y agrietada

Además de ser molesta, puede estar relacionada con hipotiroidismo, deshidratación o deficiencia de vitaminas A y E.

6. Moretones frecuentes o sangrado fácil

Podría ser un signo de problemas en la coagulación o deficiencia de plaquetas.

🩺 ¿Cuándo consultar al médico?

Si notás algún cambio persistente en tu piel que no mejora con el tiempo o con productos comunes, es importante que no te automediques y acudas a una consulta médica. Un chequeo a tiempo puede ayudarte a detectar enfermedades de fondo y recibir el tratamiento adecuado.

🌿 Tips para cuidar tu piel (todos los días)

✅ Hidratate bien: tomá al menos 8 vasos de agua al día.
✅ Dormí lo suficiente: el sueño ayuda a reparar los tejidos.
✅ Usá protector solar todos los días, incluso si está nublado.
✅ Evitá baños muy calientes y prolongados que resecan la piel.
✅ Limpiá tu rostro con productos suaves, sin alcohol ni fragancias agresivas.
✅ Consumí frutas y verduras ricas en antioxidantes, como zanahoria, tomate, espinaca o papaya.
✅ No fumes: el cigarro acelera el envejecimiento de la piel.
✅ Realizá actividad física: mejora la circulación y oxigenación de la piel.
✅ Visitá al dermatólogo al menos una vez al año.

📌 ¿Querés un control más completo?

A veces un cambio en tu piel es más que algo estético. En el Policonsultorio BioVida, podemos ayudarte a descubrir si hay algo más detrás de esos síntomas. Vení a consultarte con la Dra. Claudia Orosco y resolvé tus dudas.

📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
🕐 Horarios de atención:
Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:30
Sábados: 08:30 a 12:00
📲 WhatsApp: 72633181
🔗 Agendá tu cita en Facebook






lunes, 5 de mayo de 2025

Presión alta sin síntomas: un enemigo silencioso que puede afectar tu corazón

¿Sabías que una de cada tres personas adultas podría tener la presión arterial elevada sin saberlo? 

La hipertensión es una de las afecciones crónicas más frecuentes y peligrosas, pero a menudo avanza sin mostrar señales claras... hasta que ya ha provocado algún daño.

En este artículo te cuento de forma sencilla qué es, cómo podés detectarla a tiempo y, lo más importante, cómo prevenirla y mantenerla bajo control para cuidar tu salud.

🩺 ¿Qué es la hipertensión arterial?

La hipertensión ocurre cuando la presión con la que la sangre circula por nuestras arterias se mantiene alta de forma constante. Si esta presión es demasiado elevada, puede ir dañando poco a poco el corazón y los vasos sanguíneos, aumentando las posibilidades de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV), problemas renales, entre otros.

Se considera presión alta si:

  • Presión sistólica (el número más alto): igual o mayor a 140 mmHg

  • Presión diastólica (el número más bajo): igual o mayor a 90 mmHg

⚠️ Factores de riesgo

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión. Algunos de los más comunes son:

  • Tener más de 40 años

  • Sobrepeso u obesidad

  • Alimentación alta en sal, grasas o productos ultraprocesados

  • Falta de actividad física

  • Estrés constante

  • Consumo elevado de alcohol

  • Fumar

  • Tener antecedentes familiares de hipertensión

  • Padecer enfermedades como diabetes o problemas renales

😶 ¿Qué síntomas puede tener?

En la mayoría de los casos, la hipertensión no presenta síntomas visibles, por eso se la conoce como “el asesino silencioso”. Sin embargo, en algunas personas puede manifestarse con:

  • Dolores de cabeza frecuentes

  • Mareos

  • Visión borrosa

  • Palpitaciones

  • Zumbidos en los oídos

  • Sangrados nasales

  • Cansancio o dificultad para respirar

No esperes a sentirte mal para controlar tu presión.

🧪 ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es bastante simple y se realiza con un tensiómetro, la medición la hace un personal de salud calificado. Es importante que:

  • La medición se haga en reposo

  • Se repita en distintos días

  • Se acompañe con una revisión médica completa

Además, el médico puede solicitar análisis complementarios como:

  • Perfil lipídico

  • Glicemia

  • Creatinina

  • Electrocardiograma

  • Evaluación de órganos como ojos, riñones y corazón

💊 Tratamiento

El tratamiento se adapta a cada persona, e incluye:

Cambios en el estilo de vida:

  • Bajar de peso
  • Disminuir el consumo de sal
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Dormir bien
  • Evitar el alcohol y el cigarrillo

Medicamentos para la presión:

  • Inhibidores de la enzima convertidora (IECA)
  • Bloqueadores de receptores de angiotensina (ARA II)
  • Diuréticos
  • Betabloqueadores y Calcioantagonistas

🛡️ ¿Cómo prevenir la hipertensión?

  • Comé alimentos frescos y bajos en sal

  • Mantené un peso saludable

  • Hacé al menos 30 minutos de ejercicio por día

  • Manejá el estrés (con meditación, caminatas, hobbies)

  • No te automediques

  • Hacete chequeos médicos aunque te sientas bien

Consejos prácticos para el día a día

  • No agregues sal a la comida una vez servida

  • Elegí condimentos naturales como ajo, orégano o cúrcuma

  • Leé las etiquetas: los productos envasados suelen tener mucho sodio

  • Tomá agua en lugar de bebidas azucaradas

  • Subí escaleras en vez de usar el ascensor

  • Si tenés más de 35 años, controlá tu presión al menos una vez al mes

📍 ¿Hace cuánto que no te controlás la presión?

No dejes que pase el tiempo. Aunque no sientas síntomas, la hipertensión puede estar afectando tu cuerpo sin que lo sepas.

👩‍⚕️ En el Policonsultorio BioVida, la Dra. Claudia Orosco te brinda un control médico completo, cálido y personalizado para prevenir y tratar la hipertensión y otras enfermedades silenciosas.

📍 Dirección: Calle Crevaux #317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal
⏰ Horarios de atención:
🕢 Lunes a viernes de 07:30 a 12:00 y de 15:30 a 18:00
📆 Sábados: de 08:30 a 12:00
📞 Teléfono y WhatsApp: 72633181
🔗 Agendá tu cita en línea: https://www.facebook.com/profile.php?id=100075611067375