Qué es
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade.
Estos mosquitos suelen picar durante todo el día, aunque son más activos al principio de la mañana y al final de la tarde, tanto en interior como en exterior, son domiciliarios y se ocultan en lugares oscuros.
“Chikungunya” quiere decir doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde, en alusión al aspecto encorvado que adquieren los pacientes debido a los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.
Causas
La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos hembra infectados Aede aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre). Son mosquitos hematófogos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte.
Existe la posibilidad de transmisión vertical de madre a hijo, aunque en la mayoría de infecciones de CHIK que tienen lugar durante el embarazo no se produce la trasmisión del virus al feto.
Síntomas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que la mayoría de los infectados por el virus Chikungunya suelen presentar una aparición súbita de fiebre acompañada de intensos dolores articulares entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Otros síntomas frecuentes en los afectados son dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
“La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años”, ocasionando enfermedad articular crónica con sus notables restricciones para los pacientes.
Tipos
Se distinguen entre los siguientes estadios en las infecciones por CHIK:
1. Enfermedad aguda:
Suele coincidir con el inicio de la enfermedad, entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, superior a 39ºC, y dolor articular severo que dura entre 3 y 10 días.
2. Enfermedad subaguda:
Después de los primeros 10 días la mayoría de los pacientes siente una mejoría en su estado general de salud y el dolor articular. No obstante, existe el peligro de que los síntomas reaparezcan o que los pacientes presenten síntomas reumáticos.
3. Enfermedad crónica:
Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses, especialmente, la inflamación de las articulaciones que se vieron afectadas al inicio de la enfermedad.
Diagnóstico
El diagnóstico consiste en un análisis clínico que se confirma por técnicas de laboratorio.
Se utilizan de forma general tres tipos de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y serología.
Tratamientos
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya por lo que, por el momento, el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, sobre todo, el dolor articular mediante antipiréticos, analgésicos y líquidos.
Ante los primeros sintomas y sospecha de la enfermedad, debe acudir a un médico, para que sea valorado adecuadamente, solicitar las pruebas de laboratorio, y una vez confirmada la enfermedad, su médico tratante le irá prescribiendo medicación según sea requerida para cada caso individual.
La mayoría de las personas se recupera por completo y los síntomas desaparecen en aproximadamente 10 días. Para algunas personas, el dolor en las articulaciones puede continuar durante meses o incluso años. La muerte por complicaciones del chicungunya es muy poco común, pero el virus a veces causa problemas graves, principalmente en adultos mayores con otras enfermedades crónicas. Es probable que las personas que ya se hayan infectado estén protegidas de futuras infecciones.
Si eres un adulto mayor o tienes una afección como la diabetes o una enfermedad cardíaca, el riesgo de tener una enfermedad grave es mayor. Intenta evitar viajar a áreas con brotes actuales de chicungunya, y si debes viajar pese a tus factores de riesgo usa todas las medidas de prevención.
¿Cómo se puede prevenir?
Uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de contraer la enfermedad es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores. Para prevenir la chikungunya y otras enfermedades trasmitidas por la picadura de los mosquitos Aede aegypti y Aedes albopictu, insistimos en la necesidad de movilizar a las comunidades afectadas para reducir el número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir a los mosquitos de criadero, "Destruir potenciales criaderos del mosquito", es fundamental.Asimismo, se recomienda el uso de insecticidas durante los brotes para tratar los depósitos de aguas con el fin de matar las larvas inmaduras, reducir al mínimo la exposición de la piel a las picaduras y hacer uso de insecticidas, de repelentes en la piel y la ropa y de mosquiteros que impidan el paso de los mosquitos.
“Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas”.
Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikungunya es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).
¿Cómo evitar la formación de criaderos de mosquitos?
- Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
- Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
- Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitandonos en la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111.
Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:
En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!
Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario