La laringitis aguda es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores en la infancia, siendo un motivo de consulta habitual en un servicio de urgencias. Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria.
¿Qué es la laringitis aguda?
La laringitis aguda es una inflamación de la laringe, que es la vía aérea superior donde se encuentran las
cuerdas vocales. Dicha inflamación ocasiona una obstrucción de esa
zona de intensidad variable.
¿A quién afecta?
La laringitis aguda afecta, sobre todo, a niños y niñas
entre los 6 meses y 6 años de edad, con mayor
intensidad en el segundo año de vida, aunque puede afectar a niños de cualquier
edad.
La laringitis representa un 15-20% de los casos de infecciones
respiratorias y puede aparecer en cualquier época, aunque
es más frecuente en otoño e invierno por los cambios climáticos bruscos y las
epidemias de virus respiratorios.
¿Qué causa la laringitis aguda en niños?
La laringitis aguda suele estar provocada por un virus, principalmente por el virus parainfluenza, y en concreto el virus parainfluenza 1, el más frecuente y causante de, aproximadamente, la mitad
de los casos.
Existen otros virus que pueden causar laringitis aguda y entre
ellos se encuentran:
Virus influenza A y
B: virus de la gripe y causante de la epidemia de influenza estacional
cada año.
Adenovirus: pueden
infectar las vías respiratorias, así como los ojos, el sistema digestivo y las
vías urinarias.
Virus respiratorio
sincitial: es un virus muy común que causa otras infecciones en los
pulmones y en las vías respiratorias en los bebés y niños pequeños, como la
bronquiolitis.
¿Qué síntomas produce?
La laringitis aguda produce inflamación
en la zona donde se encuentran las cuerdas vocales, lo que ocasiona que su
síntoma más característico sea una tos seca, conocida como “perruna”,
porque recuerda al ladrido de un perro, que puede ir acompañada de afonía.
Esta tos perruna puede:
· Esta infección puede aparecer acompañada de fiebre.
· Comenzar de forma brusca (generalmente, de madrugada).
· Ir precedida de síntomas catarrales.
· Acompañarse de fiebre en grado variable y durante unos 2-3 días.
En casos moderados y/o graves de laringitis, puede
aparecer un ruido característico con la respiración, que conocemos como
estridor. Este sonido es señal de que las vías
respiratorias superiores están estrechadas. Este ruido aumenta cuando el niño
se agita o con el llanto y, en casos graves, provoca dificultad respiratoria, similar
a la que se produce en una crisis asmática.
¿Qué tipos de laringitis hay?
La laringitis aguda se puede clasificar en:
1. Laringitis leve: el niño tiene tos perruna, ronquera o afonía y puede
presentar estridor cuando tose, llora o se agita, pero no cuando está en
reposo.
2. Laringitis moderada: al igual que la laringitis leve, se caracteriza por
tos perruna y ronquera pero, en este tipo de laringitis, el pequeño presenta
estridor cuando está en reposo.
3. Laringitis grave: presenta las mismas características de la laringitis
moderada pero en esta aumenta mucho la dificultad para respirar. Además, puede
aparecer una coloración azulada alrededor de la boca cuando el niño o niña se
agita.
¿Cómo se diagnostica?
La laringitis aguda puede diagnosticarse con la historia
clínica y una exploración física adecuada, y no
precisa de la realización de pruebas complementarias. En la exploración, el
profesional médico debe:
Mantener al niño en la posición lo más confortable
posible (en lactantes, preferiblemente, en brazos de los padres y/o
cuidadores).
Evitar explorar la garganta, ya que puede
producir empeoramiento de los síntomas.
¿Cómo se trata?
La laringitis aguda suele ser un
proceso benigno que, en muchas ocasiones, no requiere de otras medidas
terapéuticas más que de antiinflamatorios y, principalmente, corticoides, estos
últimos siempre bajo prescripción médica. La mayoría de los pacientes no
precisan exploraciones complementarias ni hospitalización, por lo que pueden
ser tratados en Atención Primaria.
Además, dado que se trata de un
proceso producido por virus, no es necesario tomar antibióticos. En casos
moderados y/o graves, se recurrirá a adrenalina administrada en aerosol con el
fin de bajar la inflamación de la vía aérea.
Claves ante la laringitis aguda en
niños:
1. Evita el ambiente seco en casa. Utiliza humidificadores o permanece con
el niño o niña en el baño para que respire el vapor generado por el agua
caliente.
2. Abrígale e intenta que respire aire frío de la calle. Aunque no existen pruebas de su
eficacia, parece tener un efecto beneficioso en la desinflamación de las vías
respiratorias.
3. Mantén la cabeza del niño elevada en la cama. Para ello eleva el cabecero de la cuna
del niño, favorecerás su respiración.
4. No le fuerces a comer. Es normal que ante una laringitis, tu
pequeño pierda el apetito. En su lugar, ofrécele líquidos para mantenerle
hidratado.
5. Acude siempre a tu médico de confianza. La laringitis aguda
mejorar en, aproximadamente, una semana tras dos o tres días de tratamiento con
corticoides, que deberán ser pautados por tu médico, y no requiere de
tratamiento con antibiótico.
6. Controla su temperatura. Si presenta fiebre, puedes administrarle
un medicamento antitérmico (paracetamol o ibuprofeno) para bajar su temperatura
corporal.
7. Vigila su respiración. Si tu hijo presenta estridor -un ruido
característico que aparece con la respiración- aunque esté tranquilo, tiene
dificultad para tragar o babea mucho, y su dificultad respiratoria empeora,
acude de inmediato al servicio de urgencias.
¿Cuándo debo consultar?
Si, en
cualquier momento, su hijo presenta empeoramiento debe buscar atención médica
inmediata. Esto incluye:
·
Cuando haga ruido al coger el aire (estridor) estando
el niño tranquilo.
·
Si tiene dificultad respiratoria: respira cada vez más
deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen, se le hunde el
pecho o estira el cuello.
·
Si presenta coloración blanquecina o azulada alrededor
de la boca.
·
Cuando el niño tenga dificultad para tragar o si babea
mucho.
Si presenta
empeoramiento de los síntomas.
Si tú o
tus niños tienen alguna de las molestias las arriba
mencionadas, acude con nosotros a
Policonsultorio BioVida, donde podremos ayudarte a recuperar tu salud
o la de tu familiar, tenemos la experiencia y el conocimiento para poder
ayudarte.
Estamos en
la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes
mañana (07:30 a 12:00) y tarde (15:30 a 18:00), reservas al 77032111; o si
prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.
Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591
72633181, y Siguenos en el Facebook:
https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064
aquí
encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:
https://chat.whatsapp.com/L6WJ8x9vS9P19yivvVHRzY
Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu
familia...
No hay comentarios:
Publicar un comentario