miércoles, 1 de junio de 2022

Viruela del Mono


Ante la alarma que puede surgir con los crecientes caos de viruela del mono en Europa y las dudas sobre los síntomas que hagan sospechar de esta infección, es que se ofrece la presente información para aclarar dudas al respecto y sobre todo recomendar que “quien tenga dudas de que pueda estar infectado se contacte inmediatamente con un servicio de salud”

Salvo pocas excepciones, este virus por lo general se había limitado a las regiones de África occidental y central, pero ahora estamos en una situación nueva que sorprende y genera preocupación, con la reciente confirmación de casos sospechoso en Santa Cruz de la Sierra, pues evidentemente nos genera preocupación conocer más a esta enfermedad. Pues, la pequeña cantidad de casos probables podrían vincularse a personas que habían viajado a países afectados, habían tenido contacto con personas que llegaron del extranjero y lo habían traído a casa, y al país.

Ahora no está claro de quién se está contagiando la gente. Aunque los pacientes están evolucionando de forma favorable, la comunidad científica se ha puesto manos a la obra para definir rápido lo que está ocurriendo.

Varias preguntas sin respuestas claras e inmediatas rodean a los brotes de viruela del mono que estamos viendo en más de una decena de países.

CÓMO ES LA ENFERMEDAD QUE CAUSA LA VIRUELA DEL MONO

Se trata de una enfermedad zoonótica viral poco frecuente, no es una infección de transmisión sexual. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970. El número de casos en países de África occidental y central ha aumentado durante la última década.

Fuera de África, se han documentado casos de infecciones humanas por viruela símica en diferentes países, como en EEUU, Reino Unido, Israel y Singapur. En todos los casos se ha asociado a un caso importado o a contacto con animales importados.

Es importante conocer la “definición de caso”, en el estado Plurinacional de Bolivia, se debe cumplir con el ordenamiento de las autoridades de salud para determinar si existe o no un caso sospechoso, es decir que todos los profesionales de la salud, deben conocer la definición de caso sospechoso, para realizar la vigilancia epidemiológica y el reporte inmediato en caso de sospechar de la presencia de la enfermedad.

 ORIGEN DE LA VIRUELA DEL MONO

La viruela del mono apareció por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.

Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica. En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados.

En la primavera de 2003 se confirmaron casos de viruela símica en los Estados Unidos, siendo la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. La mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con perros de la pradera domésticos que habían sido infectados por roedores africanos importados al país.

¿PUEDE LA VIRUELA DEL MONO CONVERTIRSE EN PANDEMIA?

"Es bastante improbable", dice a BBC Mundo el profesor Brian Ferguson, del departamento de patología de la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Parece haber bastante consenso en la comunidad científica sobre lo lejos que estamos de que la viruela del mono se convierta en otra pandemia.

Sin embargo, es una pregunta válida después de ver cómo una misteriosa neumonía en China terminó convirtiéndose en una pandemia global que obligó a confinamientos totales y medidas sin precedentes para contenerla.

¿Y POR QUÉ SE CONSIDERA IMPROBABLE QUE SE CONVIERTA EN PANDEMIA?

El primer motivo es que es muy difícil de transmitir de persona a persona, a diferencia de un virus respiratorio como el Sars-Cov2. La transmisión de la viruela del mono ocurre cuando la persona entra en contacto con el virus a través de un animal, humano o materiales contaminados.

Aún se desconoce el huésped reservorio (portador principal de la enfermedad) de la viruela del mono, aunque se sospecha que roedores africanos participan en la transmisión, según las guías de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos.

Para contagiarse de otro humano se requiere sobre todo contactos estrechos, intercambio de fluidos temporales y roces directos o indirectos con material lesivo infectado. la transmisión es a través de saliva o excreciones respiratorias, o por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra. La excreción viral a través de heces y las relaciones sexuales pueden representar otra fuente de exposición. En este último caso se encuentran enmarcados la mayoría de los contagios producidos en España hasta el momento.

El segundo motivo es que los síntomas evidentes de la viruela del mono, especialmente la aparición de pústulas cutáneas, ayudan a identificar más rápido los casos y controlar con relativa facilidad los brotes.

Y por último, es una enfermedad que aunque muchos no hayan escuchado hablar de ella hasta ahora, se conoce desde 1958 y está más estudiada.

Pero que los científicos estén descartando ahora mismo que la evolución en pandemia no implica relajarse. Estamos ante el mayor brote de viruela del mono fuera de África y eso requiere tomarse el asunto con seriedad y buscar respuestas científicas, lo cual nos lleva a la siguiente incógnita.

¿POR QUÉ ESTAMOS VIENDO BROTES SIMULTÁNEOS EN VARIOS PAÍSES?

Responder a esta pregunta es la principal urgencia de los científicos, la clave para impedir que sigan apareciendo casos y descartar que los brotes puedan descontrolarse.

De momento, la viruela del mono parece estarse propagando sobre todo durante actividades sexuales, lo cual no implica que sea una enfermedad de transmisión sexual.

"Pero la inusual aparición de varios brotes en varios países implica que debemos ser abiertos de mente sobre lo que pasó y no descartar nada inmediatamente", apunta Ferguson.

Es por eso que ahora mismo se investigan otras posibilidades de transmisión, como a través de aerosoles, "por si ha habido algún cambio en la forma en que el virus se transmite", añade el experto de la Universidad de Cambridge.

Es demasiado pronto para sacar conclusiones, pero ahora mismo no hay evidencias de que estemos ante una variante desconocida del patógeno.

Los primeros análisis genéticos sugieren que los casos actuales están muy estrechamente relacionados con formas del virus observadas en 2018 y 2019.

Una posibilidad es que simplemente el virus se encontró en el lugar y momento precisos para prosperar, como hemos visto en la última década con los virus del ébola y el zika, que sin cambios en su genética originaron brotes inesperados.

El investigador médico Sir Jeremy James Farrar, director de Wellcome Trust, una organización benéfica de investigación biomédica con sede en Londres, habló a la BBC sobre la posibilidad de un "evento súperpropagador" donde las personas se infectaron y se llevaron el virus a diferentes países.

CÓMO ES EL PERIODO DE INCUBACIÓN Y CONTAGIO

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de seis a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

Además, suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días.

Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

La enfermedad comienza con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, fatiga extrema y, a diferencia de la viruela, ganglios linfáticos inflamados y prominentes. Al cabo de 1 a 3 días de la aparición de la fiebre aparece una erupción. Suele comenzar en la cara y después se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Como ocurre en la viruela, la erupción de la viruela del simio comienza en forma de manchas planas y rojas. Las manchas se convierten en ampollas, que se llenan de pus (formando pústulas). Al cabo de varios días, las pústulas forman costra.

La viruela del simio puede hacer que las personas sean más propensas a desarrollar otras infecciones. Algunas personas con viruela del simio desarrollan infecciones bacterianas en la piel y los pulmones.

La viruela del simio suele durar de 2 a 4 semanas.

¿POR QUÉ ESTAMOS VIENDO MÁS CASOS EN HOMBRES HOMOSEXUALES?

¿Los comportamientos sexuales facilitan la propagación? ¿Es solo una coincidencia? ¿Es una comunidad más consciente de la salud sexual y de hacerse chequeos médicos que faciliten el diagnóstico?

Son varias de las preguntas que cabe hacerse al ver que muchos de los afectados son jóvenes homosexuales y bisexuales, pero los científicos advierten que "no existe nada biológico en el virus que diga que esta comunidad sea más susceptible que otras", apunta Ferguson, quien urge a no estigmatizar sin fundamentos a este colectivo. "Todos somos igualmente susceptibles ante la viruela del mono de acuerdo con lo que sabemos. No depende de la preferencia sexual y tampoco es una enfermedad de transmisión sexual", refuerza.

Por lo tanto, la razón de que estos brotes parezcan estar afectando más a esta demografía podría ser más una cuestión de suerte que una característica específica en la biología del virus.

Los expertos consultados por BBC Mundo sí señalan que los niños serían más susceptibles por contar con un sistema inmune menos desarrollado.

Y que gracias a que la vacuna contra la viruela humana erradicada en 1980 parece funcionar contra la viruela del mono, aquellos mayores de 55-60 años que recibieron el inmunizador podrían estar más protegidos que los adultos más jóvenes que no han sido vacunados.

¿ES UNA ENFERMEDAD DE TRASMISIÓN SEXUAL?

No, la viruela del mono no es una enfermedad de trasmisión sexual. Los expertos insisten en que es una infección zoonótica. La principal vía de contagio común a los casos actuales es a través de fluidos en las relaciones sexuales, pero también se puede contagiar de las maneras descritas anteriormente.

Pese a ello desde UKHSA recomienda "particularmente a aquellas personas gais, bisexuales y a hombres que mantienen sexo con otros hombres que estén alerta sobre cualquier erupción o lesión inusual".

¿VEREMOS MUCHOS MÁS CASOS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS?

Es algo difícil de predecir porque todavía no se entiende completamente la magnitud de los contagios ni los motivos por lo que estamos viendo el mayor brote de esta enfermedad fuera de África.

Sin embargo, los expertos insisten en que una vez se identifican los casos y se emiten las alertas sanitarias, debería ser "relativamente fácil controlar los brotes".

"Ahora que ya se sabe que está circulando y que se ha dado esa información a la sociedad, lo lógico es esperar a que aparezcan más casos puntuales, pero que en el transcurso de cuatro o cinco semanas los casos vayan desapareciendo".

De igual forma, los científicos sí consideran necesario recordar que lo que estamos viviendo es una muestra más del peligro al que se enfrenta la humanidad con los virus emergentes, sobre todo aquellos de origen animal.

"Cada vez es mayor el contacto con los animales silvestres por la deforestación, la urbanización descontrolada, el turismo y el cambio climático...hay un montón de factores que unidos a la baja inmunidad grupal hacen que puedan aparecer brotes con mayor frecuencia, que es lo que está ocurriendo".

TRATAMIENTO PARA LA VIRUELA DEL MONO

No hay vacuna o tratamiento específico disponible. El tratamiento es sintomático y de apoyo, incluida la prevención y el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias.

Las personas en estudio en España evolucionan positivamente y se encuentran aisladas en sus domicilios, aunque deben mantener una vigilancia estrecha ya que pueden llegar a requerir ingreso hospitalario.

LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA, ¿SIRVE?

Desde 1980 no se vacuna contra la viruela entendida como la enfermedad infecciosa propia de los humanos. "Hay trabajos observacionales que apuntan que esta vacuna podría proteger contra las otras viruelas, como ésta", explica Ortiz de Lejarazu.  

 Finalmente, la recomendación, utilizar las medidas para evitar adquirir la enfermedad, pero ante la presencia de síntomas sospechosos, consulta a un médico inmediatamente, para buscar otras causas potenciales, y luego mediante pruebas de laboratorios confirmar o descartar la enfermedad. 

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitándonos en la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 72633181. 

    También realizamos atenciones médicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.

 

Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  

                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida....nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia. 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario