lunes, 18 de octubre de 2021

Acantosis Nigricans, cuidado...podría ser Diabetes..!!!

Acantosis nigricans

Afección cutánea caracterizada por áreas oscuras y aterciopeladas en pliegues y dobleces del cuerpo. 

La acantosis pigmentaria generalmente aparece en las personas obesas o con diabetes. En otras ocasiones, puede ser una señal de advertencia de un tumor canceroso en un órgano interno, como el estómago o el hígado.

Forma parte del grupo de marcadores cutáneos de insulinoresistencia, el tratamiento de las condiciones subyacentes, como la obesidad o un tumor, puede recuperar la piel. 

Los niños que manifiestan esta enfermedad tienen mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2. En raras ocasiones, la acantosis pigmentaria puede ser un signo de advertencia de un tumor canceroso en un órgano interno, como el estómago o el hígado. 


Los cambios en la piel son los únicos signos de la acantosis nigricans. Percibirás que la piel está oscura, gruesa y aterciopelada en los pliegues y en las arrugas del cuerpo, generalmente en las axilas, en la ingle y en la parte posterior del cuello. 

Casi siempre, los cambios en la piel aparecen de forma lenta. La piel afectada también puede tener olor o picar. Se caracteriza por ser áreas o placas aterciopeladas, simétricas, hiperpigmentadas, generalmente en pliegues, piel luce engrosada, suele aparecer áreas oscuras y aterciopeladas en la piel cerca de las axilas, la ingle y el cuello. 

Causas

  • Resistencia a la insulina. Muchas personas que tienen acantosis pigmentaria también se han vuelto resistentes a la insulina. La insulina es una hormona secretada por el páncreas que permite que el cuerpo procese el azúcar. La resistencia a la insulina es lo que finalmente causa la diabetes tipo 2.
  • Trastornos hormonales. La acantosis pigmentaria se produce a menudo en las personas que tienen trastornos como quistes ováricos, tiroides poco activa o problemas con las glándulas suprarrenales.

  • Determinados medicamentos y suplementos. Las dosis altas de niacina, píldoras anticonceptivas, prednisona y otros corticoesteroides pueden causar acantosis pigmentaria.
  • Cáncer. La acantosis pigmentaria también se produce a veces con un linfoma o cuando un tumor canceroso comienza a crecer en un órgano interno, como el estómago, el colon o el hígado.

Factores de riesgo

  • Obesidad. Cuanto mayor sea tu peso, el riesgo de contraer acantosis pigmentaria será más alto.
  • Raza. Los estudios demuestran que, en los Estados Unidos, la acantosis pigmentaria es más frecuente en los indígenas estadounidenses.
  • Antecedentes familiares. Al parecer, algunos tipos de acantosis pigmentaria son hereditarios.

Complicaciones

Las personas que sufren Acantosis nigricans, tienen mayor posibilidad de desarrollar Diabetes mellitus, y/o ya estar padeciendo la enfermedad sin atención médica adecuada. 


Diagnóstico

La acantosis, habitualmente se detecta durante un exámen de piel de rutina, en raras ocasiones por daños en la piel se puede solicitar un estudio de biopsia, se deben solicitar la realización de exámenes de sangre u otros estudios de apoto, con la finalidad de buscar posibles causas no evidenciadas durante la consulta. 

Tratamiento

  • Baja de peso. Si la acantosis pigmentaria se produce a causa de la obesidad, bajar de peso puede ser útil.
  • Suspende los medicamentos o los suplementos. Si la enfermedad parece estar asociada al medicamento o al suplemento que consumes, tu médico podría sugerirte que suspendas esa sustancia.
  • Sométete a una cirugía. Si la acantosis pigmentaria se produjo a causa de un tumor canceroso, la extirpación quirúrgica del tumor suele hacer desaparecer el cambio de color de la piel.

Conclusión

Ante todo paciente con Acantosis nigricans debe tomarse en cuenta edad de aparición, tipo de evolución, medidas antropométricas, antecedentes familiares, medicación y presencia o no de síntomas relacionados con diabetes. 

Debe realizarse la exploracion física y realización de pruebas de laboratorio necesarias para evitar la progresion a la temida Diabetes mellitus. 

En Policonsultorio BioVida, sabemos y podemos ayudarte, si tu o un familiar cercano la padece, ven con nosotros para ayudarte a recuperar tu salud. 

Estamos en la Calle Crevaux 317 (frente a la plaza principal) entre Comercio y Santa Cruz; atendemos de lunes a viernes en las mañanas (08:00 a 12:30) y en las tardes (15:00 a 18:30), reservas al 77032111 o si prefiere a través de teleconsulta.


Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:  
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 


Escucha los sábados el programa a traves de las aplicaciones gratuitas de Radio Ciudad Yacuiba 105.1, o del Canal Mega Tv Yacuiba, descargalas y sintoniza de 07:30 a 09:00, podrás hacer tus consultas en vivo


Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

martes, 12 de octubre de 2021

Piel y COVID-19


¿Cómo afectan las medidas de protección frente al covid-19 a la piel?

La pandemia mundial que ha provocado el virus SARS-CoV-2 ha hecho que en todos los países se adopten medidas de prevención excepcionales entre la población general y, en especial, entre el colectivo más expuesto (personal sanitario, cuerpos de seguridad…) con el fin de evitar la propagación del virus.

Estas medidas consisten en el uso de mascarillas, guantes, lavado frecuente de manos con gel hidroalcohólico y uso de otros EPP (equipo de protección personal) más específicos.

Como consecuencia de estas medidas necesarias, se está observando un incremento en la aparición y empeoramiento de diversas patologías cutáneas en la población general. Entre las alteraciones más frecuentes, encontramos dermatitis de contacto irritativa, sobre todo en las manos, el acné, la rosácea, la dermatitis seborreica o la dermatitis atópica.

¿Qué zonas de la piel son las que más sufren?

La piel de las manos y la del rostro son las que más expuestas se ven a la aparición de problemas o lesiones cutáneas, puesto que son las zonas del cuerpo que están más en contacto con productos como los geles hidroalcohólicos, las mascarillas o los guantes de diferentes materiales.

¿Por qué debemos proteger la piel de las manos?

En esta pandemia es extremadamente importante la higiene de manos para evitar la transmisión del virus. Como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), la covid-19 se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotitas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona y otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello, es importante lavarse las manos frecuentemente y hacerlo de forma correcta y durante un tiempo suficiente.  

Podemos llevar a cabo la higiene de manos de dos formas:

  • Con agua y jabón: se recomienda la higiene de manos con agua y jabón antes y después de la jornada laboral, si se observa o se sospecha suciedad o contaminación con fluidos contaminados (sangre, saliva…), antes de comer y después de ir al baño. La OMS recomienda dedicar entre 40 y 60 segundos a todo el procedimiento y secarse las manos después del lavado con una toallita de papel desechable.
  • Con geles o soluciones hidroalcohólicas: el uso de estas sustancias está muy extendido debido a su fácil y rápido uso y están diseñados para la higiene y desinfección de la piel.

Además, también hay que tener en cuenta el uso de guantes, que se ha vuelto más continuado, especialmente para los trabajadores de ciertas actividades profesionales.

¿Qué problemas de piel pueden aparecer en las manos? 


Todos estos artículos, materiales y productos están en contacto con la piel de las manos. Y en esta zona, el delicado equilibrio entre el manto ácido de la piel, que nos protege de las agresiones externas, y la lucha contra el virus con lavados frecuentes hace que puedan aparecer problemas de irritación, así como sequedad, enrojecimiento, grietas, picor, escozor y descamación. 

De igual modo, el uso continuado de geles con alto contenido en alcohol puede resecar la piel, incluso en pieles sanas.

¿Cómo deben ser los jabones, geles y guantes para cuidar nuestras manos?

Para prevenir y evitar estas afecciones cutáneas, es recomendable usar jabones que respeten el pH de la piel y que no sean demasiado desengrasantes.

También es conveniente lavarse las manos con agua templada, mejor que caliente, especialmente en las personas con dermatitis previas.

Y es importante secarse muy bien las manos y los dedos, para que no queden restos de humedad entre ellos.

Si tenemos que emplear geles hidroalcohólicos para limpiar las manos porque no tenemos acceso a agua y jabón, lo ideal es usar aquellos que, si es posible, incluyan en su composición ingredientes hidratantes para que no resequen y, a la vez puedan mejorar la hidratación. No obstante, el principal consejo es optar, siempre que se pueda, por realizar un lavado de las manos con agua y jabón y no abusar de estos geles.

Para prevenir el desarrollo de patología cutánea en las manos, es fundamental el uso frecuente de cremas hidratantes, que han de tener componentes hidratantes, calmantes y reparadores. Estas cremas deben aplicarse tantas veces como lo permita la jornada laboral y fuera de ella. Es muy conveniente también aplicarlas durante el descanso nocturno.

Respecto a los guantes, si por motivos laborales tenemos la obligación de usarlos, debemos cambiarlos a menudo y no ponérnoslos nunca con las manos húmedas, con el fin de impedir que la piel se macere y aparezca la dermatitis.

¿Qué ocurre en la piel de nuestro rostro bajo la mascarilla?

Desde la gestión pasada a nivel municipal y nacional, las autoridades sanitarias declararon el uso obligatorio de la mascarilla para la población general, por lo que estas se han convertido en un artículo cotidiano que casi todas las personas llevan puesto durante muchas horas, lo que puede afectar a la piel. 

Para que la mascarilla cumpla su función, debe ajustarse correctamente a la cara. Esto, unido a su uso continuado durante mucho tiempo, hace que se puedan generar heridas por la fricción que la máscara ejerce sobre la piel, cuadros de alergia a los materiales de la mascarilla (dermatitis alérgica de contacto) y, para las personas que sufren dermatitis seborreica, rosácea, acné u otras afecciones de la piel, puede suponer un empeoramiento de la patología

En concreto, la posible irritación que pueden producir las mascarillas en la piel se produce por tres causas:

  • Presión excesiva sobre la piel: si la mascarilla queda demasiado ajustada.
  • Si la máscara es rígida y queda holgada, al hablar se mueve, roza y puede llegar a producir una lesión.
  • Exceso de humedad y aumento de temperatura en la zona al llevar la mascarilla puesta: es la causa más frecuente. Se acumula la humedad por la respiración y sudoración de la piel, y todo eso crea un microambiente que favorece el crecimiento de microorganismos, dilata el poro, y aumenta la pérdida de agua de nuestra piel. El ambiente húmedo y caliente que se genera debajo de la mascarilla, al quedar bajo oclusión, provoca una acumulación de sudor y grasa en la piel que puede favorecer la proliferación de bacterias y la aparición de brotes de acné. De hecho, maskné es el término acuñado de la unión de las palabras “mask” (mascarilla, en inglés) y “acné”, apropiado para denominar el fenómeno de los brotes de acné que está provocando el uso continuado de mascarilla.

También es frecuente la aparición de xerosis o sequedad en la piel, que se manifiesta con tirantez, picor y escozor. Esto es debido a que la escasa ventilación de la zona y la humedad retenida hacen que el poro se dilate y aumente la pérdida transepidérmica de agua.

¿Cómo prevenir problemas de piel en esta pandemia?

Existen diferentes tipos de mascarillas, según su material de fabricación, eficacia, tiempo de uso, etc. En todo caso, es muy importante seguir las instrucciones de los fabricantes con respecto a la colocación y retirada, horas de uso, lavados y otros aspectos.

Para prevenir problemas de piel por el uso de la mascarilla, es aconsejable limpiar e hidratar bien la piel del rostro antes y después de usarla, evitar el maquillaje en la medida de lo posible, protegerse del sol con un fotoprotector y, quienes ya presentaban problemas dermatológicos previos, seguir con el máximo cuidado todas las rutinas del tratamiento.

Por otra parte, es muy recomendable probar diferentes mascarillas y elegir aquellas que no nos produzcan lesiones, dentro de las estipuladas por las autoridades sanitarias. Si se identifican problemas cutáneos relacionados con el empleo de un tipo concreto de mascarilla, se debe intentar usar otra del mismo nivel de protección, pero de material diferente. Y si ya estamos notando que aparecen rozaduras o irritaciones en ciertas zonas como orejas, nariz o mejillas, podemos usar una crema o stick que actúe de barrera.

¿La mascarilla protege nuestra piel de las radiaciones solares?

Al margen de la situación sanitaria que estamos viviendo, con la llegada del verano, el tiempo de exposición solar y la intensidad de los rayos aumentan, por lo que debemos prestar atención a la fotoprotección para evitar daños en nuestra piel.

Además, y al contrario de lo que podamos pensar, la mascarilla no nos protege de los efectos nocivos de las radiaciones, ya que los rayos solares son capaces de atravesar esta barrera y penetrar en nuestra piel. Por esa razón, cada día y antes de salir de casa, debemos aplicarnos fotoprotector por toda la cara, aunque luego debamos cubrirla con mascarilla como medida de protección ante el covid-19.

¿Qué tipo de fotoprotector debemos aplicarnos antes de ponernos la mascarilla?

El tipo de fotoprotector solar que usemos debe estar avalado científicamente y proteger de los distintos tipos de radiaciones solares: ultravioleta (UVA y UVB), infrarrojos (IR-A) y visible. Es conveniente usar un fotoprotector adecuado a nuestro fototipo pero, en cualquier caso, no debemos aplicar un factor de protección inferior a 30. Además, ten en cuenta que con los niños debemos usar productos específicos para ellos con SPF 50+, así como tener claras las claves para una fotoprotección infantil segura y eficaz.

Consejos para cuidar la piel en tiempos de covid-19:

Nuestra piel y mucosas son la primera línea de defensa contra los agentes externos, por ello es primordial intentar mantener esa barrera lo más intacta posible. Por eso, aunque es imprescindible seguir las medidas preventivas, debemos estar pendientes de la respuesta de nuestra piel, y así poder tratar de forma precoz cualquier alteración que pueda aparecer.

Para ello, existen profesionales sanitarios formados, como los farmacéuticos, que nos ayudarán y asesorarán con su experto consejo. Sin olvidar que, en el caso de aparición de patología cutánea persistente, deberá ser valorada y tratada por un dermatólogo.

Además, aquí tienes consejos generales para prevenir las afecciones cutáneas en tiempos de covid-19:

  • 1.Limpia e hidrata bien tu rostro antes y después del uso de la mascarilla.
    Lava tu cara con agua templada y jabones limpiadores suaves y sin fragancias, evitando sustancias potencialmente irritantes. También puedes utilizar un agua micelar, que hidrata y refresca la piel. Después, aplica una crema hidratante para recuperar los componentes y el agua que la piel necesita, adecuada a tu tipo de piel y edad.
  • 2. Si tienes problemas de piel, extrema tus rutinas.
    Las personas que presentan patologías dermatológicas previas, como el acné, deben cuidar de una forma mucho más exhaustiva su piel y seguir estrictamente sus rutinas de cuidado diario y tratamientos.
  • 3. Evita el uso de maquillaje.
    Este incrementa el efecto oclusivo, la obstrucción y la suciedad de los poros de la epidermis. Si no es posible, opta por bases de textura fluida.
  • 4. No olvides protegerte del sol.
    La mascarilla no protege de los rayos solares, por lo que es esencial, antes de salir a la calle, que te apliques un fotoprotector adecuado a tu tipo de piel y a las circunstancias de la exposición. Recuerda que la fotoprotección es fundamental durante todo el año, no solo en verano.
  • 5. Presta atención al material de la mascarilla.
    Si un tipo concreto de mascarilla te produce problemas cutáneos, prueba otra de diferente material. También puede ser beneficioso ir cambiando de modelo o marca de mascarilla dentro del nivel de protección recomendado por las autoridades, para intentar que apoyen o rocen en zonas diferentes y evitar así la aparición de lesiones.
  • 6. Si ves que tu piel se empieza a irritar, protégete de la fricción con una crema barrera o stick.
    Aplícate este tipo de productos unos minutos antes de ponerte la mascarilla en las zonas donde esta te roce o presione, como las orejas, la nariz o las mejillas. En el caso de tener que estar muchas horas con mascarilla, también puedes colocarte apósitos en las zonas de presión, que ayudarán a minimizar el daño en la piel.
  • 7. Lávate las manos con agua y jabón de manera frecuente y durante un tiempo suficiente.
    Una correcta higiene de manos es una medida esencial para la prevención de infecciones como la covid-19. El jabón no debe ser demasiado desengrasante y ha de respetar el pH de la piel. Cuando acabes, sécate muy bien las manos para que no queden restos de humedad entre los dedos.
  • 8. Ten el hábito de usar geles o soluciones hidroalcohólicas.
    Utilízalos sobre todo cuando no tengas acceso a agua y jabón, aunque tampoco es recomendable abusar de ellos. Aplica el producto y frota las manos para repartirlo bien por toda la piel y espera a que se seque antes de tocar otros objetos o superficies.
  • 9. Si debes usar guantes, cámbialos a menudo.
    Si por motivos laborales estás obligado a usar guantes, recuerda cambiártelos a menudo y evitar ponértelos sobre las manos húmedas, ya que la falta de recambio del guante favorece la maceración de la piel de las manos y puede desencadenar una dermatitis.
  • 10. Hidrátate las manos de forma regular.
    Para ello, usa, con tanta frecuencia como sea posible, cremas de manos que contengan componentes hidratantes, calmantes y reparadores. Recuerda aplicártelas también antes de irte a dormir.
Si presenta alguna molestia en la piel que concuerde o se parezca a los sintomas descritos, puede solicitar consulta médica en Policonsultorio BioVida, donde con gusto lo ayudaremos a recuperar su salud. 

Estamos en la Calle Crevaux 317 (frente a la plaza principal) entre Comercio y Santa Cruz; atendemos de lunes a viernes en las mañanas (07:30 a 12:30) y en las tardes (15:00 a 18:30), reservas al 77032111 o si prefiere a través de teleconsulta.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:  

https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

Escucha los sábados el programa a traves de las aplicaciones gratuitas de Radio Ciudad Yacuiba 105.1, o del Canal Mega Tv Yacuiba, descargalas y sintoniza de 07:30 a 09:00, podrás hacer tus consultas en vivo

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

viernes, 8 de octubre de 2021

Insomnio


¿Qué es el insomnio?

El insomnio es el trastorno de sueño que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, de manera que produce cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen. Se trata de un problema muy habitual entre la población, siendo más frecuente en mujeres, ancianos y personas con problemas psicológicos como ansiedad y depresión. 

¿Cuáles son las causas del insomnio?

Existen múltiples causas de insomnio:

  • Las más frecuentes son las alteraciones emocionales y aquellas situaciones que se acompañan de intensa ansiedad, preocupación, tensión psíquica, angustia, miedo o tristeza y que pueden afectar a la persona. Estos insomnios tienden a cronificarse.
  • En segundo lugar, están las causas médicas: enfermedades o problemas físicos que pueden perjudicar el sueño por no permitir la relajación previa al momento de dormirse, por interrumpir el sueño durante la noche, producir dolor o sensaciones molestas como picores, escozor, etc. Aquí se incluyen también las enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc.), así como otras enfermedades del sueño que contribuyen a dormir menos o peor (síndrome de piernas inquietas, síndrome de apnea del sueño, parasomnias, etc.).
  • También existen causas externas, que suelen implicar factores ambientales que influyen de modo negativo sobre el sueño: malos hábitos de sueño, uso y abuso de sustancias y medicamentos, trabajo por turnos o viajes frecuentes.
  • Además, hay insomnios relacionados con la toma de sustancias. Los estimulantes (café, refrescos de cola, chocolate, etc.) tomados por la tarde-noche pueden producir insomnio de conciliación. El alcohol produce alteraciones del sueño con insomnio de mantenimiento (frecuentes despertares) y sueño superficial. Y la toma de estimulantes o el abuso de sustancias tranquilizantes puede provocar insomnio también como efecto de la abstinencia de esas sustancias.

Según todas estas causas y la duración en el tiempo del insomnio, podemos hablar de:

  • Insomnio transitorio: dura menos de una semana. Es el más frecuente entre la población, ya que lo padece uno de cada cinco personas. Asociado a periodos de estrés (causas medioambientales, cambios bruscos de horario, estrés físico ocasional, causas emocionales…).
  • Insomnio de corta duración o agudo: dura de 1 a 4 semanas y su causa es el estrés.
  • Insomnio crónico: dura más de 4 semanas y las causas pueden ser médicas, psíquicas o no haberlas.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

El insomnio puede producir graves alteraciones en la vida cotidiana y la salud de muchas personas afectando a su calidad de vida y su entorno familiar y laboral. Las manifestaciones más habituales de este trastorno del sueño, vinculadas todas ellas a la falta de descanso adecuado, son:

  • Disminución de la concentración.
  • Falta de energía física y fatiga.
  • Alteraciones del comportamiento y de las emociones e irritabilidad.

¿Qué tipos de insomnio existen?

Se distinguen diferentes tipos de insomnio:

  • Insomnio de conciliación: relacionado con la dificultad para conciliar el sueño en menos de 30 minutos. Frecuente en jóvenes y asociado a consumo de drogas, problemas psiquiátricos, ansiedad, etc.
  • Insomnio de mantenimiento: relacionado con problemas para mantener el sueño, produciéndose frecuentes interrupciones y despertares nocturnos de más de 30 minutos de duración. Se asocia problemas psíquicos y es frecuente en ancianos.
  • Despertar precoz: el último despertar se produce como mínimo 2 horas antes de lo habitual para el paciente.

Además, en función de su severidad podemos hablar de:

  • Insomnio leve o ligero: sucede casi cada noche. Existe un deterioro mínimo de la calidad de vida. Insomnio moderado: cada noche. Moderado deterioro de calidad de vida. Se acompaña de fatiga e irritabilidad.
  • Insomnio severo: cada noche. Gran deterioro de calidad de vida y que afecta a la esfera emocional, familiar y laboral. 
La mayoría de los casos de insomnio tiene un inicio agudo, coincidiendo con situaciones de estrés, y tienden a cronificarse en numerosos casos debido a malos hábitos de sueño o temores psicológicos (a no dormirse) desarrollados por el episodio de insomnio. 

El objetivo de controlar el  insomnio es lograr un sueño reparador y una mejor calidad de vida en general, comprender y tratar la causa subyacente del insomnio es la mejor forma de lograr esto; en primer lugar identifique las posibles fuentes del insomnio con la ayuda de su médico el sabrá como aliviar estas molestias que podrian ocasionar la alteracion del sueño, tambien es importante que problemas que no son de naturaleza médica pueden contribuir a la pérdida de sueño, entre ellos los más frecuentes son las preocupaciones económicas, laborales, cambios familiares y miedos relacionados a la evolución de alguna enfermedad crónica que se pudiera padecer. 

Las técnicas de modificación conductual son eficaces para el alivio del insomnio a largo plazo, existen medicamentos que pueden ayudar a aliviar el insomnio, sin embargo sólo deben ser utilizados por periodos breves y siempre bajo supervisión médica. 

Su médico le hará un historial minucioso ademas de realizarle un examen físico y pruebas de laboratorio, buscando descartar las causas de su malestar. Si presenta alguno de los sintomas descritos, puede solicitar consulta médica en Policonsultorio BioVida, donde con gusto lo ayudaremos a recuperar su salud. 

Estamos en la Calle Crevaux 317 (frente a la plaza principal) entre Comercio y Santa Cruz; atendemos de lunes a viernes en las mañanas (07:30 a 12:30) y en la tarde (15:00 a 18:30), reservas al 77032111; o si prefiere desde la comodidad de su hogar a través de teleconsulta.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:  

https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

Escucha los sábados el programa a traves de las aplicaciones gratuitas de Radio Ciudad Yacuiba 105.1, o del Canal Mega Tv Yacuiba, descargalas y sintoniza de 07:30 a 09:00, podrás hacer tus consultas en vivo

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...


lunes, 4 de octubre de 2021

Tuberculosis


¿Qué es la tuberculosis? ¿Es mortal?

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por un organismo que comparte características de hongo y bacteria, denominado Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Se trata de un microoorganismo que pasa con mucha facilidad de una persona a otra a través de la tos, la expectoración e incluso el habla debido a que, en estos procesos, se forman unas pequeñas microcápsulas llamadas gotas de Pflügge, en las que viaja dicho agente infeccioso.

Aunque la forma más habitual e históricamente relevante es la afectación pulmonar, la tuberculosis puede afectar a otros órganos y aparatos, así como diseminarse por todo el organismo en casos más raros, y la mayor parte de las veces mortales por el diagnostico tardio.

¿A quién puede afectar?

El contacto con el microorganismo Mycobacterium tuberculosis es muy frecuente en los primeros años de vida, debido a esta situación la primer vacuna que se aplica en el esquema nacional de vacunación es justamente contra esta enfermedad. Habitualmente, este contacto no significa enfermedad, ya que nuestro sistema inmunitario controla de inmediato este agente, que, sin embargo, se mantiene en el organismo, como una posible semilla que crecerá en el futuro si nuestras defensas inmunitarias bajan. Esto ocurre sólo en un 10% de las personas expuestas a este bacilo.

¿Existen factores de riesgo para la tuberculosis? ¿Cómo se contagia?

Por lo explicado anteriormente, todos los factores que afectan a una disminución de la inmunidad (defensas del cuerpo) constituyen factores de riesgo para la tuberculosis. En concreto, podemos mencionar los siguientes:

  • Infección por VIH: en el momento actual, el desarrollo de la inmunodeficiencia asociada a esta patología (SIDA) es el factor de riesgo más importante para padecer tuberculosis.
  • Tratamientos inmunosupresores: los medicamentos empleados en patologías como el cáncer hemático (leucemias, linfomas, entre otros), enfermedades inmunológicas (corticoides) o reumatológicas, crean la situación de base para que los “nidos” del microorganismo Mycobacterium eclosionen y produzcan la diseminación pulmonar inicial y, con ello, la enfermedad tuberculosa.
  • La edad: el envejecimiento suele acaparar problemas como la disminución en el rendimiento de nuestra inmunidad, por lo que la edad avanzada puede considerarse un factor de riesgo. En el extremo de edad opuesto, los niños también presentan mayor riesgo.
  • Padecer alcoholismo, desnutrición o drogadicción: los pacientes aquejados de este tipo de problemas son población que puede desarrollarla con más facilidad.
  • Condiciones de hacinamiento, pobreza y malnutrición: hacen que las personas expuestas puedan sufrir más exposición y una disminución de su funcionamiento inmunológico, con el consiguiente mayor riesgo. Esta sigue siendo una situación muy preocupante en la region y el país debido a las condiciones de hacinamiento (numero elevado de personas viviendo en un solo ambiente), falta de nutrición adecuada, lo que da como resultado personas con higiene deficiente y un pobre sistema inmunológico.

¿Cuáles son sus síntomas?

La expresión de la tuberculosis más frecuente es la pulmonar, aunque también puede darse una tuberculosis ósea, genito-urinaria o meníngea. Igualmente, existe una forma diseminada por el organismo.
Aquí nos centraremos en los síntomas de la tuberculosis pulmonar, que se desarrolla por fases:

  • 1. Primoinfección o primer contacto con el bacilo de Koch: suele cursar sin síntomas o producir un cuadro de catarro leve.
  • 2. Reactivación o la tuberculosis postprimaria: puede manifestarse de forma más brusca, produciendo cuadros pulmonares que requieren atención medica, tratamiento adecuado y sobre todo asegurar la curación de la enfermedad.

En ambos casos, los síntomas más habituales de la tuberculosis pulmonar son: 

  • Elevación de la temperatura corporal.
  • Tos productiva que dura más de 3 semanas.
  • Pérdida de peso paulatina: puede ser independiente o asociarse a la falta de apetito.
  • Cansancio creciente, falta de energía.

Estos tres últimos signos pueden ir aumentando de intensidad y generar un cuadro caquéctico (desnutrición extrema, fatiga, debilidad…) si la enfermedad no se detecta y trata adecuadamente.
También se puede manifestar:

  • Fiebre alta. 
  • Dolor torácico: causado por la afectación pleural (más frecuente en jóvenes).
  • Expulsión de sangre con la expectoración: a este fenómeno se le denomina hemoptisis, y de ahí viene el sinónimo o expresión tísis, históricamente empleado para referirse a la tuberculosis.
  • En ciertas ocasiones, puede pasar prácticamente inadvertida, con subidas de fiebre o febrícula en la noche, o sensación de escalofríos y cansancio. Por eso, la tuberculosis es un diagnóstico a considerar en casos de fiebre inexplicada o de origen desconocido.

¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?


El diagnóstico de la enfermedad tuberculosa pulmonar se basa primordialmente en la Historia Clinica, una buena anamesis es el inicio de un buen diagnostico.

Posteriormete en demostrar la presencia de Mycobacterium o bacilos de Koch en el esputo, la secreción que se escupe por la boca tras la expectoración,vale decir que la prueba mas importante y de bajo costo es la Baciloscopia Seriada, que es el estudio de la secresion mucosa y/o flemas que expulsa el paciente y se somete a tincion en laboratorio para la visualizacion directa del bacilo. Para su correcta realizacion y comprobación se necesita entregar tres muestras al laboratorio, tomadas con diferencia de dias y momentos.

Importante tambien es la realizacion de una placa radiografica de pulmones para visualizar el probable daño por el avance de la enfermedad y que sirva de control, en algunos casos se debe realizar Resonancia Magnetica. 

Además de otras pruebas completamentarias de laboratorio que orientarán al medico sobre el estado intergral del paciente, y la conducta a seguir en cada caso.

¿Cómo es su tratamiento? ¿Deja secuelas la tuberculosis?

Tanto las personas con factores de riesgo que presentan un Mantoux positivo como aquellas que han tenido su primer contacto con el Mycobacterium tuberculosis hace menos de 2 años, deben seguir un tratamiento que “erradique” al agente infeccioso de sus pulmones, con el fin de evitar el riesgo futuro de que este se despierte y desarrolle la enfermedad.

En el tratamiento  antituberculoso es necesaria la asociación varios fármacos, como mínimo,  se trata de un tratamiento que se prolongan en el tiempo (más de 6 meses) y que deben llevarse a cabo de forma rigurosa y con la máxima adherencia, dado el carácter “esquivo” del Mycobacterium. En este sentido, y como ocurre con los antibióticos, no cumplir adecuadamente el tratamiento o el abandono prematuro de la medicación contribuye a la aparición de resistencias. Por lo cual la importancia de supervisar la toma de la medicacion por el personal de salud calificado, y el acompañamiento al paciente. En todo el territorio nacional esto se encuentra normado y supervisado por el Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis.

Claves para prevenir la tuberculosis

  • 1. Chequea el estado de tu sistema inmunitario.
    Si presentas factores de riesgo de inmunosupresión, consulta a tu médico para establecer si tienes riesgo de padecer tuberculosis y debes seguir una terapia preventiva de la enfermedad (profilaxis).
  • 2. Vigila si tienes fiebre habitualmente.
    En caso de que tengas fiebre o sudoración nocturna de forma continuada y que no se explica por otra causa, es recomendable que te sometas a pruebas diagnósticas que descarten una posible tuberculosis, en especial si presentas factores de riesgo.
  • 3. Acude rápidamente a tu médico si toses sangre.
    La tos con expectoración sanguinolenta debe ser siempre e inmediatamente consultada con un médico.
  • 4. Toma precauciones para evitar contagiarte.
    Si vas a viajar a un área en conflicto, a lugares en los que existen condiciones de hacinamiento, a zonas donde hay numerosos enfermos o vas a tener que compartir espacios cerrados, establece previamente tu estado inmunitario con respecto a la tuberculosis. Además, debes seguir muy bien las recomendaciones en términos de utilización de mascarillas y protección. 
  • 5. Protege a las personas de tu entorno.
    Si sospechas que puedes padecer tuberculosis, tu médico te indicará que utilices una mascarilla para evitar el contagio de tus familiares, personas con las que convivas o tu entorno en general. El tratamiento de la enfermedad puede hacerse ambulatoriamente, pero durante 2 semanas o el tiempo que te indique el especialista, debes respetar el aislamiento y el uso del barbijo.
  • 6. Sigue fielmente el tratamiento médico.
    Si se ha confirmado el diagnóstico y ya has iniciado el tratamiento para la tuberculosis, es fundamental que sigas las recomendaciones médicas al pie de la letra y no olvides ni retrases en el día las tomas establecidas. 
Si presenta alguno de los sintomas descritos, puede solicitar consulta médica en Policonsultorio BioVida, donde con gusto lo ayudaremos a recuperar su salud.

Estamos en la Calle Crevaux 317 (frente a la plaza principal) entre Comercio y Santa Cruz; atendemos de lunes a viernes en las mañanas (07:30 a 12:30) y en la tarde (15:00 a 18:30), reservas al 77032111; o si prefiere desde la comodidad de su hogar a través de teleconsulta.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:  

https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

Escucha los sábados el programa a traves de las aplicaciones gratuitas de Radio Ciudad Yacuiba 105.1, o del Canal Mega Tv Yacuiba, descargalas y sintoniza de 07:30 a 09:00, podrás hacer tus consultas en vivo

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...