lunes, 16 de agosto de 2021

Colesterol Elevado...?


El colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en la sangre. El cuerpo necesita colesterol para formar células sanas, pero tener altos niveles de colesterol puede aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca.

Con el colesterol alto, es posible que se te formen depósitos grasos en los vasos sanguíneos. Con el tiempo, estos depósitos crecen y hacen que sea más difícil que fluya suficiente sangre a través de las arterias. A veces, esos depósitos pueden romperse de repente y formar un coágulo que causa un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

El colesterol alto puede heredarse, aunque suele ser el resultado de la elección de un estilo de vida poco saludable, por lo que se puede prevenir y tratar. Llevar una dieta saludable, hacer ejercicio con regularidad y, a veces, tomar medicamentos pueden ayudar a reducir el colesterol alto.

SÍNTOMAS 

Por lo general, tener el colesterol alto no suele ocasionar síntomas durante mucho tiempo. Por ello se le denomina ‘problema silencioso’.

Aun así, los siguientes síntomas pueden alertar que los niveles no están en los límites correctos:

    • Hinchazón de las extremidades
    • Boca pastosa, seca y halitosis
    • Pesadez en el estómago e indigestión
    • Dificultades en el ritmo intestinal
    • Aparición de urticaria
    • Dolor en el pecho
    • Dolor de cabeza
    • Visión borrosa
    • Agitación al moverse o hacer deporte
    • Pérdida de equilibrio
    • Accidente cerebro-vascular
    • Ataque al corazón

CAUSAS

El colesterol se transporta en la sangre, adherido a las proteínas. Esta combinación de proteínas y colesterol se llama lipoproteína. Existen diferentes tipos de colesterol, que dependen de qué transporta la lipoproteína. Ellos son:

  • Lipoproteína de baja densidad (LDL). El colesterol LDL, o "malo", transporta las partículas de colesterol por todo el cuerpo. El colesterol LDL se acumula en las paredes de las arterias, lo que genera su endurecimiento y estrechamiento.
  • Lipoproteínas de alta densidad (HDL). El colesterol HDL, o "bueno", recoge el exceso de colesterol y lo lleva de nuevo al hígado.

El perfil lipídico, por lo general, también mide los triglicéridos, un tipo de grasa de la sangre. Tener un alto nivel de triglicéridos también puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Los factores que puedes controlar, tales como la inactividad, la obesidad y una dieta no saludable, contribuyen a un colesterol alto y a un colesterol HDL bajo. Quizás puedan influir también los factores que no puedes controlar. Por ejemplo, es posible que tu código genético impida que las células retiren el colesterol LDL de la sangre en forma eficiente o haga que el hígado produzca demasiado colesterol.

FACTORES DE RIESGO

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de tener colesterol malo son:

  • Mala alimentación. Comer grasas saturadas, que se encuentran en productos animales, y grasas trans, que se encuentran en algunas galletas, bizcochos comerciales y palomitas de maíz para microondas, puede elevar el nivel de colesterol. Las comidas con alto contenido de colesterol, como la carne roja y los productos lácteos enteros, también aumentan el colesterol.
  • Obesidad. Tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más aumenta el riesgo de tener colesterol alto.
  • Falta de ejercicio. El ejercicio te ayuda a aumentar el colesterol HDL (colesterol «bueno») a la vez que aumenta el tamaño de las partículas que componen el colesterol LDL (colesterol «malo»), lo que lo hace menos nocivo.
  • Tabaquismo. Fumar cigarrillos daña las paredes de los vasos sanguíneos y los hace más propensos a acumular depósitos de grasa. Fumar también podría bajar el nivel de colesterol HDL, o colesterol "bueno".
  • La edad. Debido a que la química del cuerpo cambia a medida que pasan los años, sube el riesgo de tener colesterol alto. Por ejemplo, a medida que envejeces, el hígado puede cada vez menos eliminar el colesterol LDL.
  • Diabetes. Un nivel alto de azúcar en sangre contribuye a niveles superiores de un colesterol peligroso denominado lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y a bajar el colesterol HDL. El nivel alto de azúcar en sangre también daña el revestimiento de las arterias.

COMPLICACIONES

El colesterol alto puede producir una peligrosa acumulación de colesterol y otros depósitos en las paredes de las arterias (ateroesclerosis). Estos depósitos (placas) pueden reducir el flujo sanguíneo a través de las arterias, lo que puede provocarte complicaciones tales como:

  • Dolor en el pecho. Si las arterias que suministran sangre al corazón (arterias coronarias) se ven afectadas, podrías sufrir dolor en el pecho (angina de pecho) y otros síntomas de enfermedad de las arterias coronarias.
  • Ataque cardíaco. Si las plaquetas se desgarran o se rompen, puede formarse un coágulo sanguíneo en el sitio de rotura; este coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo o desprenderse y taponar una arteria. Si se suspende el flujo sanguíneo a una parte de tu corazón, tendrás un ataque cardíaco.
  • Accidente cerebrovascular. De manera similar a un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del cerebro debido a un coágulo sanguíneo.

DIAGNOSTICO

Por lo general, en un análisis de sangre para controlar los niveles de colesterol, llamado «lipidograma» o «perfil lipídico», se informa lo siguiente:

  • Colesterol total
  • Colesterol LDL
  • Colesterol HDL
  • Triglicéridos (un tipo de grasa de la sangre)

Para obtener mediciones más precisas, no comas ni bebas nada (excepto agua) entre 9 y 12 horas antes de que te tomen la muestra de sangre.

TRATAMIENTO

La principal medida para reducir el colesterol alto es cambiar el estilo de vida; por ejemplo, empezar a hacer más ejercicio o comer de forma más saludable. Sin embargo, si ya has hecho estos cambios importantes en tu estilo de vida y los niveles de colesterol siguen siendo altos, el médico podría recomendarte que tomes medicamentos.

El hecho de que te recomiende un medicamento o una combinación de medicamentos depende de varios factores, como factores de riesgo personales, edad, salud y posibles efectos secundarios. Algunas opciones frecuentes son las siguientes:

  • Estatinas. Las estatinas bloquean una sustancia que necesita el hígado para producir colesterol. Esto provoca que el hígado elimine colesterol de la sangre. Las estatinas también pueden ayudar al cuerpo a reabsorber el colesterol de los depósitos que se forman en las paredes de las arterias, lo que puede llegar a revertir la enfermedad de las arterias coronarias.

    Resinas fijadoras de ácidos biliares. El hígado usa colesterol para fabricar ácidos biliares, una sustancia necesaria para digerir los alimentos.  Esto provoca que el hígado use el colesterol excedente para fabricar más ácidos biliares, lo que reduce el nivel de colesterol en sangre.

  • Inhibidores de la absorción del colesterol. El intestino delgado absorbe el colesterol que ingieres con los alimentos y lo libera en el torrente sanguíneo. 

Medicamentos para triglicéridos altos

Si también tienes triglicéridos elevados, el médico podría recetarte:

  • Fibratos. Los medicamentos  disminuyen la producción hepática de colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y aceleran la eliminación de triglicéridos de la sangre. El colesterol VLDL contiene principalmente triglicéridos.

    Usar fibratos con tinción puede aumentar el riesgo de efectos secundarios de las estatinas.

  • Niacina. La niacina limita la capacidad del hígado para producir colesterol LDL y VLDL. Pero la niacina no ofrece más beneficios que las estatinas. La niacina también se ha relacionado con daño hepático y accidentes cerebrovasculares, por lo que ahora la mayoría de los médicos solo la recomienda para las personas que no pueden tomar estatinas.
  • Suplementos con ácidos grasos omega 3. Los suplementos con ácidos grasos omega 3 pueden ayudarte a disminuir los triglicéridos. Están disponibles con y sin receta (de venta libre).

    Si decides tomar suplementos de venta libre, primero obtén la autorización de un médico. Los suplementos con ácidos grasos omega 3 pueden afectar los otros medicamentos que estés tomando.

La tolerancia a los medicamentos varía de persona a persona. Los efectos secundarios frecuentes de las estatinas son dolores musculares y daño muscular, pérdida de memoria reversible y confusión, y un aumento del nivel de azúcar en sangre. Si decides tomar medicamentos para el colesterol, tu médico podría recomendar pruebas de la función hepática para controlar el efecto de los medicamentos en el hígado.


LOS NIÑOS Y EL COLESTEROL

Para los niños de 2 años de edad en adelante con colesterol alto u obesidad, el mejor tratamiento inicial es la dieta y el ejercicio. A los niños de 10 años en adelante que tienen niveles de colesterol extremadamente altos, se les pueden recetar medicamentos para reducir el colesterol, como estatinas.

ESTILOS DE VIDA Y REMEDIOS NATURALES 

Para mejorar los niveles de colesterol, es fundamental que realices cambios en tu estilo de vida. Para reducir los valores, prueba lo siguiente:

  • Reduce el exceso de peso. Bajar solo de 5 a 10 libras (2 kg a 4.5 kg) puede ayudarte a reducir los niveles de colesterol.
  • Sigue una dieta saludable. Opta por alimentos provenientes de plantas, incluidas frutas, verduras y cereales integrales. Limita el consumo de grasas saturadas, que se encuentran en carnes rojas y productos lácteos enteros, y grasas trans, que se encuentran en muchos alimentos procesados.

    Como opción más saludable, puedes consumir grasas monoinsaturadas, que se encuentran en el aceite de oliva y de canola. La palta o aguacate, los frutos secos y los pescados grasos son otras fuentes de grasas saludables.

  • Haz ejercicio regularmente. Con la aprobación del médico, haz por lo menos 30 minutos de ejercicio moderado o intenso cinco veces por semana.
  • No fumes. Si fumas, encuentra una manera de dejar de hacerlo.

PREVENCIÓN

Los cambios de estilo de vida saludable para el corazón que pueden reducir el colesterol son los mismos que los que pueden ayudar a que no tengas colesterol alto, en primer lugar. Para ayudar a prevenir el colesterol alto, puedes hacer lo siguiente:

  • Sigue una dieta baja en sal, que ponga énfasis en el consumo de frutas, vegetales y cereales integrales
  • Limita la cantidad de grasas de origen animal y usa las grasas buenas con moderación
  • Baja de peso y mantén un peso saludable
  • Dejar de fumar
  • Realiza ejercicio la mayoría de los días de la semana durante, por lo menos, treinta minutos
  • Si bebes alcohol, hazlo con moderación
  • Controlar el estrés

Si presenta alguno de los sintomas descritos, puede debe realizar una consulta con su médico de cabecera, o si necesita ayuda acuda con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde podremos colaborarle, a recuperar su salud.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:30) y tarde (15:30 a 18:30), reservas al 77032111; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:

https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

Escucha los sábados el programa a traves de las aplicaciones gratuitas de Radio Ciudad Yacuiba 105.1, o del Canal Mega Tv Yacuiba, descargalas y sintoniza de 07:30 a 09:00, podrás hacer tus consultas en vivo

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

miércoles, 11 de agosto de 2021

Fiebre, lo que debes saber...


La fiebre es un aumento temporal de la temperatura del cuerpo, en general debido a una enfermedad. Tener fiebre es signo de que algo fuera de lo común está pasando en el cuerpo.

Para un adulto, la fiebre es a partir de 37,8 ºC puede ser molesta, pero normalmente no es algo que causa preocupación a menos que alcance los 39,4 °C o más. En lactantes y bebés, una temperatura algo elevada a partir de 37,1 °C puede indicar una infección grave.

La fiebre normalmente desaparece al cabo de algunos días, actualmente existen varios medicamentos de venta libre bajan la fiebre, pero a veces es mejor no utilizar ningún tratamiento, ya que la fiebre tiene un papel fundamental al ayudar al cuerpo a combatir varias infecciones, y cuando se corta por medicamentos antitérmicos durante varios días dificulta un buen diagnostico por parte del médico.

Síntomas

Tienes fiebre cuando tu temperatura aumenta por encima del rango normal, lo que es normal para ti puede ser un poco más alto o más bajo que la temperatura normal promedio de 37°C.

La temperatura normal es de 35.7° a 37°, pero un alza hasta 37,5° puede ser fisiológica, si la temperatura es entre 37,5 y 37,9 decimos que el paciente está subfebril. En general entendemos por fiebre la temperatura mayor a 38° por vía rectal, la que es entre 0,5° y 1° mayor que la axilar.

Según lo que produzca la fiebre, los siguientes pueden ser otros signos y síntomas:

    • Sudoración
    • Escalofríos y temblores
    • Dolor de cabeza
    • Dolores musculares
    • Pérdida del apetito
    • Irritabilidad
    • Deshidratación
    • Debilidad general

Los niños de entre 6 meses y 5 años pueden presentar convulsiones febriles, ya que su sistema nervioso aún en proceso de maduración no regula correctamente la temperatura corporal. Alrededor de un tercio de los niños que tienen una convulsión febril tendrán otra, por lo general dentro de los próximos 12 meses, por lo cual es muy importante la orientación a los padres y a los cuidadores de los niños para que estén al pendiente.

Cómo tomar la temperatura

Para tomar la temperatura, se puede elegir entre varios tipos de termómetros, incluidos los termómetros orales, rectales, axilares, de oído y de frente.

Los termómetros orales, axilares y rectales generalmente proporcionan la medición más precisa de la temperatura corporal central. Los termómetros de oído o de frente, aunque son convenientes, proporcionan mediciones de temperatura menos precisas.

En los bebés, los médicos generalmente recomiendan tomar la temperatura con un termómetro rectal y/o axilar.

Cuando informes la temperatura a tu médico o al de tu hijo, da la lectura y explica cómo se tomó la temperatura, el tipo de termometro, la hora que fue realizado el procedimiento y sobre todo si se utilizó algún antitérmico.

Cuándo debes consultar a un médico

La fiebre en sí misma puede no ser una causa de alarma o la mayoría de las personas no encuentran que sea un motivo para llamar al médico con urgencia. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que debes consultar con el médico si se trata de tu bebé, de tu niño o de ti mismo.

Bebés

Una fiebre sin causa aparente es motivo de mayor preocupación cuando se trata de bebés y niños que cuando se trata de adultos. Llama al médico de tu bebé si tu hijo tiene las siguientes características:

    • Menos de 3 meses y tiene una temperatura rectal o axilar de 38 °C o más.
    • Entre las edades de 3 y 6 meses y tiene una temperatura rectal o axilar de hasta 38,9 °C y parece inusualmente irritable, letárgico o incómodo o tiene una temperatura superior a 38,9 °C.
    • Entre las edades de 6 y 24 meses y tiene una temperatura rectal o axilar superior a 38,9 °C que dura más de un día pero no muestra otros síntomas, y si tu hijo también tiene otros signos y síntomas, como resfrío, tos o diarrea, podrías llamar a su médico antes debido a la gravedad.

Niños

Probablemente, no exista motivo para alarmarse si tu hijo tiene fiebre, pero el niño reacciona bien es decir hace contacto visual contigo y responde a tus expresiones faciales y a tu voz, bebe líquidos y juega.

Llama al médico de tu hijo en las siguientes situaciones:

    • Está desanimado o irritable, vomita reiteradamente, tiene dolor de cabeza o dolor de estómago intenso, o tiene otros síntomas que causan una molestia importante.
    • Tiene fiebre después de haber estado en un automóvil caliente, busca atención médica de inmediato.
    • Tiene fiebre que dura más de tres días.
    • Parece desanimado y hace poco contacto visual contigo.

Pídele consulta al médico de tu hijo en circunstancias especiales, como cuando un niño tiene problemas del sistema inmunitario o una enfermedad preexistente.

Adultos

Llama al médico si tu temperatura es de 38,4 °C o más. Busca atención médica inmediata si alguno de estos signos o síntomas acompaña a la fiebre:

    • Dolor de cabeza intenso
    • Erupción inusual en la piel, en especial, si esta empeora rápidamente
    • Sensibilidad inusual a la luz brillante
    • Rigidez en el cuello y dolor cuando inclinas la cabeza hacia adelante
    • Confusión mental
    • Vómitos constantes
    • Dificultad para respirar o dolor en el pecho
    • Dolor abdominal o dolor al orinar
    • Convulsiones o ataques

Causas

La fiebre se produce cuando un área del cerebro llamada «hipotálamo» también conocida como el «termostato» del cuerpo aumenta el punto de referencia de la temperatura normal del cuerpo. Cuando esto sucede, es probable que sientas frío y que debas abrigarte o envolverte en una manta, o puedes tener escalofríos para generar más calor corporal, lo que, con el tiempo, tendrá como consecuencia una mayor temperatura corporal.

La temperatura corporal normal varía durante el día: es más baja por la mañana, y más alta por la tarde y la noche. Aunque la mayoría de las personas considera que 37 °C es una temperatura normal, tu temperatura corporal puede variar por un grado o más 36,1 °C hasta 37,2 °C y aun así ser normal.

La fiebre o la temperatura corporal elevada puede ser causada por lo siguiente:

    • Un virus
    • Una infección bacteriana
    • Agotamiento por calor
    • Algunas enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide (inflamación del recubrimiento de las articulaciones)
    • Un tumor maligno
    • Algunos medicamentos, como los antibióticos y los medicamentos que se usan para tratar la presión arterial alta o las convulsiones
    • Algunas vacunas, como la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTaP); o la neumocócica

A veces, no es posible identificar la causa de la fiebre. Si la fiebre persiste durante más de tres semanas y el médico no puede encontrar la causa después de realizarte una evaluación exhaustiva, el diagnóstico podría ser fiebre por causa desconocida.

Complicaciones

Es posible que los niños de entre 6 meses y 5 años sufran convulsiones provocadas por la fiebre (convulsiones febriles) que suelen suponer la pérdida del conocimiento y temblores en las extremidades a ambos lados del cuerpo. Aunque es alarmante para los padres, la gran mayoría de las convulsiones febriles no causa efectos duraderos.

Si se produce una convulsión, realiza lo siguiente:

    • Recuesta a tu hijo de costado o boca abajo en el piso
    • Quita cualquier objeto filoso que esté cerca de tu hijo
    • Afloja la ropa ajustada
    • Sujeta a tu hijo para evitar que sufra lesiones
    • No coloques nada en la boca de tu hijo ni intentes detener la convulsión

La mayoría de las convulsiones se detiene sin intervención, realiza las maniobras arriba detalladas y lleva a tu hijo al médico lo antes posible después de la convulsión para determinar la causa de la fiebre.

Debes llamar a la asistencia médica de urgencia si una convulsión dura más de cinco minutos.

Prevención

Puedes prevenir la fiebre si reduces tu exposición a enfermedades infecciosas. A continuación, te damos algunos consejos que pueden ayudarte:

  • Lávate las manos con frecuencia y enséñales a tus hijos a hacer lo mismo, principalmente antes de comer, luego de ir al baño, después de pasar tiempo en lugares con mucha gente o con una persona enferma, luego de tocar animales y de viajar en transporte público.
  • Muéstrales a tus hijos cómo lavarse bien las manos: abarcando ambos lados de cada mano con jabón y enjuagando por completo bajo el agua corriente.
  • Lleva contigo desinfectante para manos para cuando no tengas acceso a agua y jabón.
  • Evita tocarte la nariz, la boca y los ojos, ya que estas son las principales vías por las que los virus y las bacterias pueden ingresar al cuerpo y causar infecciones.
  • Cúbrete la boca cuando tosas y la nariz cuando estornudes, y enséñales a tus hijos a hacer lo mismo. Siempre que sea posible, aléjate de otras personas cuando estornudes o tosas para evitar la propagación de gérmenes.
  • Evita compartir vasos, botellas de agua y utensilios con tu hijo o hijos.

Diagnóstico

Para evaluar la fiebre, el médico puede:

    • Preguntarte sobre tus síntomas y tu historia clínica
    • Realizar una exploración física
    • Indicarte exámenes, como análisis de sangre o radiografías del tórax, según sea necesario, en función de tu historia clínica y tu exploración física

Debido a que la fiebre puede ser indicador de una enfermedad grave en los lactantes, especialmente, en los que tienen menos de 28 días, es posible que hospitalicen a tu bebé para realizarle análisis y tratamientos.

Tratamiento

En caso de fiebre baja, es posible que el médico no recomiende un tratamiento para bajar la temperatura corporal. Esta fiebre baja incluso podría ayudar a reducir la cantidad de microbios que provocan la enfermedad.

Medicamentos de venta libre

En caso de fiebre alta o baja que produce malestar, el médico puede recomendarte medicamentos de venta libre, como paracetamol  o ibuprofeno.

Usa estos medicamentos siguiendo las instrucciones de la etiqueta o las recomendaciones del médico, ten cuidado y evita tomarlos en cantidades excesivas; las dosis altas o el uso prolongado de paracetamol o ibuprofeno pueden provocar daños en el hígado o los riñones, y las sobredosis agudas pueden ser mortales. Si la fiebre de tu hijo sigue siendo alta después de una dosis, no le des más medicamento: llama al médico.

No les des aspirina a los niños, ya que puede desencadenar un trastorno poco frecuente, pero potencialmente mortal, llamado «síndrome de Reye».

Medicamentos con receta

Según la causa de la fiebre, el médico puede recetarte un antibiótico, especialmente si sospecha que tienes una infección bacteriana, como neumonía o amigdalitis estreptocócica.

Los antibióticos no sirven para tratar las infecciones virales, pero hay algunos medicamentos antivirales que se usan para tratar determinadas infecciones causadas por virus. Sin embargo, con frecuencia, el mejor tratamiento para la mayoría de las enfermedades leves causadas por virus es descansar y beber mucho líquido.

Tratamiento de bebés

En el caso de los bebés, especialmente aquellos de menos de 28 días, es posible que el bebé deba ser hospitalizado para los análisis y el tratamiento. En bebés tan pequeños, la fiebre puede indicar una infección grave que requiere medicamentos por vía intravenosa y supervisión constante.

Remedios caseros

Cuando tú o tu hijo tengan fiebre, puedes tomar algunas medidas para que se sientan mejor:

    • Bebe mucho líquido. Como la fiebre puede causar pérdida de líquido y deshidratación, debes tomar agua, jugos o caldos. Para niños usa una solución de rehidratación oral. Esas soluciones contienen agua y sales en cantidad proporcional para reponer líquidos y electrolitos. 
    • Descanso. Necesitas descansar para recuperarte, y la actividad puede aumentar la temperatura del cuerpo.
    • Mantente fresco. Usa ropa liviana, mantén baja la temperatura de la habitación y duerme solamente con una sábana o manta liviana.

Puedes tener la consulta con tu médico de cabecera, o si necesitas ayuda acude con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde podremos colaborarte, para que recuperes tu salud o la de tu familiar.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:30) y tarde (15:30 a 18:30), reservas al 77032111; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:

https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

jueves, 5 de agosto de 2021

Caída de cabello


La calvicie generalmente se refiere a la pérdida excesiva de cabello del cuero cabelludo; la pérdida de cabello hereditaria con la edad es la causa más común de calvicie. Aunque algunas personas prefieren dejar que la caída del cabello siga su curso sin tratamiento y sin ocultar otros en su gran mayoría prefieren cubrirlo con peinados, maquillaje, sombreros o bufandas; mientras que otros eligen uno de los tratamientos disponibles para prevenir una mayor caída del cabello o restaurar el crecimiento, si este último es su caso antes de continuar con el tratamiento para la caída del cabello, hable con su médico sobre la causa de la caída del cabello y las opciones de tratamiento disponibles y que más se adecuan a su persona.

Factores de riesgo

Varios factores pueden aumentar su riesgo de pérdida de cabello, entre los más comunes se incluyen:

  • Antecedentes familiares de calvicie por parte de su madre o su padre
  • Edad
  • Pérdida de peso significativa
  • Ciertas afecciones médicas, como diabetes y lupus.
  • Estrés
  • Nutrición pobre

Causas

Las personas suelen perder de 50 a 100 cabellos al día; por lo general, esto no se nota porque al mismo tiempo está creciendo cabello nuevo, se considera caída del cabello ocurre cuando el cabello nuevo no reemplaza al cabello que se ha caído.

La caída del cabello suele estar relacionada con uno o más de los siguientes factores:

  • Historia familiar (herencia). La causa más común de caída del cabello es una condición hereditaria que ocurre con el envejecimiento. Esta condición se llama alopecia androgénica, calvicie de patrón masculino y calvicie de patrón femenino; por lo general, ocurre de manera gradual y en patrones predecibles: una línea de cabello que retrocede y manchas de calvicie en los hombres y una disminución del cabello a lo largo de la coronilla del cuero cabelludo en las mujeres.
  • Cambios hormonales y afecciones médicas. Una variedad de afecciones pueden causar la caída del cabello permanente o temporal, incluidos los cambios hormonales debido al embarazo, el parto, la menopausia y los problemas de tiroides. Las afecciones médicas incluyen alopecia areata, que está relacionada con el sistema inmunológico y causa pérdida de cabello en parches, infecciones del cuero cabelludo como la tiña y un trastorno de arrancarse el cabello llamado tricotilomanía.
  • Medicamentos y suplementos. La caída del cabello puede ser un efecto secundario de ciertos medicamentos, como los que se usan para el cáncer, la artritis, la depresión, los problemas cardíacos, la gota y la presión arterial alta.
  • Radioterapia en la cabeza. Es posible que el cabello no vuelva a crecer igual que antes.
  • Un evento muy estresante. Muchas personas experimentan un adelgazamiento general del cabello varios meses después de un shock físico o emocional. Este tipo de caída del cabello es temporal.
  • Peinados y tratamientos. El peinado excesivo o los peinados que tiran de su cabello apretado, como coletas o trenzas, pueden causar un tipo de pérdida de cabello llamada alopecia por tracción. Los tratamientos capilares con aceite caliente y los permanentes también pueden provocar la caída del cabello. Si se forman cicatrices, la caída del cabello podría ser permanente.

Síntomas

La caída del cabello puede aparecer de muchas formas diferentes, según la causa. Puede aparecer repentina o gradualmente y afectar solo su cuero cabelludo o todo su cuerpo.

Los signos y síntomas de la caída del cabello pueden incluir:

  • Adelgazamiento gradual en la parte superior de la cabeza. Este es el tipo más común de pérdida de cabello y afecta a las personas a medida que envejecen. En los hombres, el cabello a menudo comienza a retroceder en la línea del nacimiento del cabello en la frente y en las mujeres suelen tener un ensanchamiento de la raya del cabello. Un patrón de pérdida de cabello cada vez más común en las mujeres mayores es el retroceso de la línea del cabello.
  • Calvas circulares o irregulares. Algunas personas pierden el cabello en puntos calvos circulares o irregulares en el cuero cabelludo, la barba o las cejas. Su piel puede sentir picazón o dolor antes de que se le caiga el cabello.
  • Aflojamiento repentino del cabello. Un choque físico o emocional puede hacer que el cabello se suelte. Pueden salir puñados de cabello al peinarse o lavarse el cabello o incluso después de tirones suaves. Este tipo de pérdida de cabello generalmente causa un adelgazamiento general del cabello, pero es temporal.
  • Pérdida de cabello en todo el cuerpo. Algunas afecciones y tratamientos médicos, como la quimioterapia para el cáncer, pueden provocar la pérdida de cabello en todo el cuerpo. El cabello suele volver a crecer.
  • Manchas de descamación que se extienden por el cuero cabelludo. Este es un signo de tiña. Puede ir acompañada de cabellos rotos, enrojecimiento, hinchazón y, en ocasiones, supuración.

Prevención

La mayor parte de la calvicie es causada por la genética (calvicie de patrón masculino y calvicie de patrón femenino). Este tipo de caída del cabello no se puede prevenir.

Estos consejos pueden ayudarlo a evitar tipos de pérdida de cabello prevenibles:

  • Sea amable con su cabello: 
    • Usa un desenredante y evita tirar al cepillar y peinar, especialmente cuando tu cabello está mojado. 
    • Un peine de dientes anchos puede ayudar a evitar que se arranque el cabello. 
    • Evite los tratamientos duros como los rulos calientes, las tenacillas rizadoras, los tratamientos con aceite caliente y los permanentes. 
    • Limite la tensión en el cabello de los estilos que usan bandas elásticas, pasadores y trenzas.
  • Pregúntele a su médico acerca de los medicamentos y suplementos que toma y que pueden causar la caída del cabello.
  • Proteja su cabello de la luz solar y otras fuentes de luz ultravioleta.
  • Deja de fumar. Algunos estudios muestran una asociación entre el tabaquismo y la calvicie en los hombres.
  • Si está siendo tratado con quimioterapia, pregúntele a su médico acerca de un gorro refrigerante. Esta gorra puede reducir el riesgo de perder cabello durante la quimioterapia.

Cuando debe visitarnos en consulta?

Consultenos si está angustiado por la pérdida persistente del cabello en usted o su hijo y desea continuar con un tratamiento adecuado y en el caso de las mujeres que experimentan un retroceso de la línea del cabello, hable con su médico sobre el tratamiento temprano para evitar una calvicie permanente significativa.

También hable con su médico si nota una pérdida de cabello repentina o en parches o una pérdida de cabello mayor de lo habitual al peinarse o lavarse el cabello o el de su hijo. La caída repentina del cabello puede indicar una condición médica subyacente que requiere tratamiento.

Sobre todo, si necesitas ayuda profesional y/o tienes alguno de los sintomas antes mencionados, acude con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde podremos ayudarte.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:30) y tarde (15:30 a 18:30), reservas al 77032111; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  https://wa.me/message/YL5CYDCAHDA7G1 

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

lunes, 2 de agosto de 2021

Dolor Abdominal


Todos en algún momento han experimentado dolor abdominal, por diferentes caudsas. El dolor abdominal puede ser leve o fuerte, puede ser continuo o intermitentey por el tiempo de duración puede ser agudo (de corta duración ) o crónico (que puede presentarse durante semanas, meses o años).

Acude a tu médico de confianza si sientes un dolor abdominal tan fuerte que no puedes moverte, sentarte en posición recta o encontrar una posición cómoda y sobre todo busca atención médica inmediata si el dolor está acompañado por otros signos y síntomas preocupantes, como:

  • Dolor intenso
  • Fiebre
  • Heces con sangre
  • Náuseas y vómitos persistentes
  • Adelgazamiento
  • Piel de apariencia amarilla
  • Sensibilidad grave cuando te tocas el abdomen
  • Inflamación del abdomen

Programa una consulta con tu médico si el dolor abdominal te preocupa o dura más que un par de días. Mientras tanto, encuentra formas de aliviar el dolor. Por ejemplo, ingiere comidas en porciones más pequeñas si el dolor se produce junto con indigestión. Evita consumir analgésicos de venta libre, como aspirinas o ibuprofeno, cualquier tipo de antiespasmódicos debido a que pueden producir irritación en el estómago que pueden empeorar el dolor abdominal y enmascarar cuadros abdominales graves.

Debes solicitar asistencia médica de emergencia  si tu dolor abdominal es intenso y se asocia con lo siguiente:

  • traumatismo, como un accidente o una lesión;
  • presión o dolor en el pecho.

Causas

El dolor abdominal puede tener muchas causas posibles. Las causas más frecuentes, como los dolores por gases, indigestión o distensión muscular, no suelen ser graves. Otras enfermedades pueden requerir atención médica con mayor urgencia.

Si bien la ubicación y el patrón del dolor abdominal pueden proporcionar indicios importantes, su evolución temporal es particularmente útil para determinar la causa.

El dolor abdominal agudo se presenta, y se suele resolver, en cuestión de unas horas a unos días. El dolor abdominal crónico puede ser intermitente o episódico, lo que quiere decir que puede ir y venir. Este tipo de dolor puede durar de meses a semanas, o incluso años. Algunas enfermedades provocan dolor progresivo, que empeora de forma continua con el tiempo.

Agudo

Las diversas afecciones que provocan dolor abdominal agudo suelen estar acompañadas de otros síntomas y se manifiestan en cuestión de horas a días. Las causas pueden oscilar entre afecciones leves que se resuelven sin tratamiento y urgencias médicas graves, entre ellas:

  1. Aneurisma aórtico abdominal
  2. Apendicitis
  3. Colangitis (inflamación de las vías biliares)
  4. Colecistitis
  5. Cistitis (inflamación de la vejiga)
  6. Cetoacidosis diabética
  7. Diverticulitis
  8. Duodenitis (inflamación en la primera parte del intestino delgado)
  9. Embarazo ectópico (en el que el óvulo fecundado se implanta y crece fuera del útero, como en una trompa de Falopio)
  10. Retención fecal (heces duras que no se pueden evacuar)
  11. Ataque cardíaco
  12. Una lesión
  13. Oclusión intestinal
  14. Invaginación intestinal (en niños)
  15. Infección renal (pielonefritis)
  16. Cálculos renales
  17. Absceso hepático (una bolsa llena de pus en el hígado)
  18. Isquemia mesentérica (disminución del flujo de sangre a los intestinos)
  19. Linfadenitis mesentérica (inflamación de los ganglios linfáticos en los pliegues de la membrana que mantiene los órganos abdominales en su lugar)
  20. Trombosis mesentérica (coágulo sanguíneo en una vena que transporta sangre desde los intestinos)
  21. Pancreatitis (inflamación del páncreas)
  22. Pericarditis (inflamación del tejido alrededor del corazón)
  23. Peritonitis (infección del revestimiento abdominal)
  24. Pleuresía (inflamación de la membrana que rodea los pulmones)
  25. Neumonía
  26. Infarto pulmonar (pérdida de flujo sanguíneo a los pulmones)
  27. Rotura de bazo
  28. Salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio)
  29. Mesenteritis esclerosante
  30. Zóster (infección de herpes zóster)
  31. Infección del bazo
  32. Absceso esplénico (una bolsa llena de pus en el bazo)
  33. Colon perforado
  34. Infección de las vías urinarias
  35. Gastroenteritis vírica (gripe estomacal) (gripe estomacal)

Crónico (intermitente o episódico)

A menudo resulta difícil determinar la causa específica del dolor abdominal crónico. Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves, pueden ir y venir, pero no necesariamente empeorar con el tiempo. Algunas de las afecciones que pueden causar dolor abdominal crónico son las siguientes:

  1. Angina de pecho (reducción del flujo sanguíneo al corazón)
  2. Celiaquía
  3. Endometriosis
  4. Cálculos biliares
  5. Gastritis (inflamación del revestimiento del estómago)
  6. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
  7. Hernia de hiato
  8. Hernia inguinal
  9. Síndrome de intestino irritable
  10. Dolor intermenstrual (dolor al ovular)
  11. Dispepsia funcional
  12. Quistes de ovario
  13. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
  14. Úlcera péptica
  15. Anemia de células falciformes
  16. Tensión o distensión de los músculos abdominales
  17. Colitis ulcerosa

Progresivo

El dolor abdominal que empeora a un ritmo constante con el tiempo, a menudo acompañado de la presencia de otros síntomas, suele ser grave. Las causas del dolor abdominal progresivo son las siguientes:

  1. Cáncer
  2. Enfermedad de Crohn (un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria)
  3. Bazo dilatado (esplenomegalia)
  4. Cáncer de vesícula
  5. Hepatitis
  6. Cáncer de riñón
  7. Intoxicación por plomo
  8. Cáncer de hígado
  9. Linfoma no hodgkiniano
  10. Cáncer de páncreas
  11. Cáncer de estómago
  12. Absceso en las trompas o los ovarios (una bolsa llena de pus que comprende una trompa de Falopio y un ovario)
  13. Uremia (acumulación de residuos en la sangre)
Es importante que ante cualquier dolor de estomago que persiste mas alla de 24 Hrs pese a tener cuidados con la alimentación y la hidratación adecuada, debe de acudir a consulta médica para realizar los estudios adecuados.

Sobre todo, si sientes o tienes alguno de los sintomas antes mencionados, acude con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde podremos ayudarte.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:30) y tarde (15:30 a 18:30), reservas al 77032111; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en el Facebook del programa:

https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud: https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

Escucha los sábados el programa a traves de las aplicaciones gratuitas de Radio Ciudad Yacuiba 105.1, o del Canal Mega Tv Yacuiba, descargalas y sintoniza de 07:30 a 09:00, podrás hacer tus consultas en vivo