Descripción general
«Gastritis» es un término general utilizado para referirse a un grupo de enfermedades que tienen un punto en común: la inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las úlceras estomacales. El uso frecuente de ciertos analgésicos y beber demasiado alcohol también pueden contribuir a la gastritis.
La gastritis puede ocurrir de repente (gastritis aguda) o presentarse lentamente con el tiempo (gastritis crónica). En algunos casos, la gastritis puede producir úlceras y un mayor riesgo de sufrir cáncer de estómago. No obstante, para la mayoría de las personas la gastritis no es grave y mejora rápidamente con el tratamiento.
Síntomas
Los signos y síntomas de la gastritis son:
- Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen que puede empeorar o mejorar cuando comes
- Náuseas
- Vómitos
- Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido
La gastritis no siempre provoca signos y síntomas.
Cuándo consultar al médico
Casi todos hemos tenido un episodio de indigestión e irritación estomacal. La mayoría de los casos de indigestión dura poco tiempo y no requiere atención médica. Si tienes signos y síntomas de gastritis durante una semana o más, consulta con tu médico. Cuéntale a tu médico si la molestia en el estómago se produce después de tomar algún medicamento recetado o de venta libre, en especial aspirina u otro analgésico.
Si vomitas sangre o tus heces tienen sangre o un color negro, consulta con tu médico de inmediato para determinar la causa.
Causas
La gastritis es una inflamación del revestimiento del estómago. La debilidad o las lesiones en la barrera mucosa que protege la pared del estómago permiten que los jugos digestivos dañen e inflamen el revestimiento del estómago. Varias enfermedades y afecciones pueden aumentar el riesgo de tener gastritis, entre ellas, la enfermedad de Crohn y la sarcoidosis, trastorno en el que crecen acumulaciones de células inflamatorias en el cuerpo.
Factores de riesgo
Factores que aumentan el riesgo de tener gastritis:
- Infección bacteriana. Si bien la infección por Helicobacter pylori es una de las infecciones más frecuentes en seres humanos a nivel mundial, solo algunas personas infectadas padecen gastritis u otros trastornos digestivos superiores. Los médicos consideran que la vulnerabilidad a la bacteria podría heredarse o podría tener origen en factores de estilo de vida, como el tabaquismo y la dieta.
- Uso frecuente de analgésicos. Analgésicos comunes, como la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno , pueden provocar tanto gastritis aguda como gastritis crónica. El uso regular o excesivo de estos analgésicos puede reducir una sustancia clave que ayuda a preservar el revestimiento protector del estómago.
- Edad avanzada. Los adultos mayores tienen mayor riesgo de padecer gastritis porque el revestimiento del estómago tiende a ser más fino con la edad y porque tienen más probabilidades de tener infección por H. pylori o trastornos autoinmunitarios que las personas más jóvenes.
- Consumo excesivo de alcohol. El alcohol puede irritar y desgastar el revestimiento estomacal, lo que hace que el estómago sea más vulnerable a los jugos digestivos. Es más probable que el consumo excesivo de alcohol cause gastritis aguda.
- Estrés. El estrés intenso debido a una cirugía importante, una lesión, quemaduras o infecciones graves puede provocar gastritis aguda.
- Tu propio cuerpo ataca las células del estómago. La llamada gastritis autoinmunitaria ocurre cuando el cuerpo ataca las células que forman el revestimiento del estómago. Esta reacción puede deteriorar la barrera de protección estomacal.La gastritis autoinmunitaria es más frecuente en personas con otros trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Hashimoto y la diabetes tipo 1. La gastritis autoinmunitaria también puede estar asociada a una deficiencia de vitamina B-12.
- Otras enfermedades y trastornos. La gastritis puede estar asociada a otras enfermedades, como el VIH/sida, la enfermedad de Crohn e infecciones parasitarias.
Diagnóstico
Aunque es probable que el médico sospeche de gastritis después de haber hablado contigo sobre tu historia clínica y de realizarte un examen, también puedes hacerte uno o más de los siguientes análisis para precisar la causa exacta.
- Pruebas para la detección de H. pylori. Tu médico puede recomendarte pruebas para determinar si tienes la bacteria H. pylori. El tipo de prueba que te realizarán depende de tu situación. La H. pylori puede detectarse en un análisis de sangre, en un análisis de heces o mediante una prueba del aliento.Para una prueba del aliento, bebes un pequeño vaso de un líquido claro e insípido que contiene carbono radioactivo. La bacteria H. pylori descompone el líquido de prueba en el estómago. Luego, soplas dentro de una bolsa, que luego se sella. Si estás infectado con H. pylori, tu muestra de aliento contendrá el carbono radioactivo.
- Uso de un endoscopio para examinar el aparato digestivo superior (endoscopia). Durante la endoscopia, el médico introduce un tubo flexible equipado con una lente (endoscopio) por la garganta y hacia el esófago, el estómago y el intestino delgado. Mediante el endoscopio, el médico busca signos de inflamación.Si encuentra un área sospechosa, es posible que extraiga una pequeña muestra de tejido (biopsia) para realizar un examen de laboratorio. Una biopsia también puede identificar la presencia de H. pylori en el revestimiento del estómago.
- Radiografía del aparato digestivo superior. A veces llamada «estudio de la deglución con bario» o «series gastrointestinales superiores», esta serie de radiografías crean imágenes del esófago, el estómago y el intestino delgado para buscar anomalías. Para que la úlcera sea más visible, es posible que debas tragar un líquido metálico blanco (que contiene bario) que recubre el tubo digestivo.
Tratamiento
El tratamiento contra la gastritis depende de la causa específica. La gastritis aguda causada por los medicamentos antiinflamatorios no esteroides o por el alcohol puede aliviarse dejando de consumir esas sustancias.
Algunos de los medicamentos para tratar la gastritis son:
- Antibióticos para eliminar el H. pylori. Si tienes H. pylori en el tubo digestivo, el médico podría recomendarte una combinación de antibióticos, como la claritromicina y la amoxicilina o el metronidazol , para matar la bacteria. Asegúrate de tomar el antibiótico recetado por completo; generalmente, se toma durante 7 a 14 días.
- Medicamentos que bloquean la producción de ácido y promueven la curación. Los inhibidores de la bomba de protones reducen el ácido bloqueando el funcionamiento de las partes de las células que producen ácido. Estas medicaciones comprenden medicamentos de venta libre y de venta con receta como omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, esomeprazol, dexlansoprazol y pantoprazol.El uso prolongado de los inhibidores de la bomba de protones, especialmente en altas dosis, puede aumentar el riesgo de fracturas de cadera, muñeca y columna vertebral. Pregúntale a tu médico si un suplemento de calcio podría reducir ese riesgo.
- Medicamentos para disminuir la producción de ácido. Los bloqueadores de ácido, también llamados «bloqueadores de la histamina (H-2)», disminuyen la cantidad de ácido que se libera al tubo digestivo, lo cual alivia el dolor de la gastritis y ayuda a sanar. Los bloqueadores de ácido son de venta con receta o de venta libre y comprenden la ranitidina, la famotidina, la cimetidina y la nizatidina.
- Antiácidos que neutralizan el ácido estomacal. Es posible que tu médico también agregue un antiácido a tu régimen de medicamentos. Los antiácidos neutralizan el ácido estomacal existente y pueden brindar un rápido alivio del dolor. Algunos de los efectos secundarios pueden ser estreñimiento o diarrea, según los ingredientes principales.
Estilo de vida y remedios caseros
Puedes encontrar un poco de alivio de los signos y síntomas si sigues estos pasos:
- Come porciones pequeñas con más frecuencia. Si sueles tener indigestión, consume porciones más pequeñas con mayor frecuencia para ayudar a aliviar los efectos del ácido del estómago.
- Evita los alimentos irritantes. Evita los alimentos que irritan el estómago, especialmente aquellos que son picantes, ácidos, fritos o grasosos.
- Evita el alcohol. El alcohol puede irritar la membrana mucosa del estómago.
- Considera cambiar de analgésicos. Si tomas analgésicos que aumenten el riesgo de presentar gastritis, pregúntale al médico si el paracetamol (Tylenol y otros) puede ser una opción para ti. Es menos probable que este medicamento agrave tu problema de estómago.
Complicaciones
Si no se trata, la gastritis puede ocasionar úlceras y sangrado estomacal. En raras ocasiones, es posible que algunos tipos de gastritis crónicas aumenten el riesgo de cáncer de estómago, especialmente si tienes un revestimiento del estómago muy delgado y hay cambios en las células del revestimiento.
Dile a tu médico si tus signos y síntomas no mejoran a pesar del tratamiento para la gastritis.
Prevención
Prevención de la infección por H. pylori
No está claro cómo se propaga el H. pylori, pero hay ciertos indicios de que se puede transmitir de persona a persona, o a través de comida y agua contaminadas. Puedes tomar medidas para protegerte de las infecciones, como el H. pylori, lavándote frecuentemente las manos con agua y jabón, y comiendo alimentos que estén completamente cocidos.
Como siempre un gusto brindarles información útil para que conozcan la enfermedad, y tome las medidas necesarias para poder cuidar Su Salud.
Un placer poder llegar a Uds. a través de esta información.
Recuerden que pueden escribirnos al email: susalud.draorosco@gmail.com y tambien al WhasApp +591 72633181
Pueden escuchar nuestro programa en linea a través de la aplicacion de Radio Ciudad Yacuiba 105.1 FM https://play.google.com/store/apps/details…
No hay comentarios:
Publicar un comentario