viernes, 6 de mayo de 2022

10 mitos sobre la gripe


Estamos en plena temporada de gripe: toses y estornudos nos rodean, y familiares, compañeros de trabajo o nosotros mismos ya hemos enfermado por este virus invernal. Son muchos los consejos sobre cómo prevenir y curar la gripe. Pero, ¿qué hay de cierto en ellos?

1. La exposición al frío causa la gripe.

La gripe es una enfermedad infecto-contagiosa causada por un virus. A pesar de que es más frecuente durante los meses invernales, la gripe nada tiene que ver con abrigarse o pasar tiempo a la intemperie.

2. Gripes y catarros se producen solo durante el invierno.

Aunque tanto los resfriados como la gripe ocurren con mayor frecuencia en los meses fríos, no son exclusivos de ellos.

3. La vitamina C previene la gripe.

Un ejemplo clásico de mito sobre la gripe es la Vitamina C, a la que se le atribuyen propiedades que mejoran el sistema inmunitario en la defensa contra el virus de la gripe. A pesar de esta u otras propiedades antivirales, no existen ensayos clínicos que avalen esta teoría.

4. Jengibre y propóleo, antigripales de la naturaleza.

Existen muchas plantas medicinales y otros tratamientos alternativos usados para el resfriado y la gripe. El jengibre y el propóleo se cree que pueden ayudar a sentirse mejor por sus propiedades analgésicas, aunque no existe una sólida evidencia científica, y es probable que la mejora ocurrida con ellos sólo refleje la evolución natural de la enfermedad.

5. El ajo y la cebolla combaten la enfermedad.

Ajo y cebolla también han sido utilizados como remedios para los procesos gripales, tanto para prevenirlos como para acortar sus síntomas, creyéndolos dos poderosos antídotos capaces de luchar contra diferentes afecciones respiratorias. Sin embargo, una vez más, no existen ensayos clínicos que avalen estas creencias.

Poner una cebolla cruda en la habitación para no contagiarse de gripe es sólo un mito más: para no contagiarse, lo importante es evitar ponerse en contacto con personas que tengan la enfermedad y realizar un correcto y frecuente lavado de manos.

6. Los antibióticos combaten la gripe.

La gripe es una enfermedad frecuentemente autolimitada no complicada, y su tratamiento es meramente sintomático; una adecuada hidratación, reposo relativo y el empleo de analgésicos y antitérmicos (paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos, etc.) deberían ser suficientes. Al estar producida por un virus, los antibióticos no están indicados para la gripe. Los antivirales sólo se utilizarán bajo prescripción médica en pacientes de riesgo.

7. La vacuna contra la gripe no es apta para mujeres embarazadas.

El embarazo es un proceso en que la inmunidad de la mujer está algo reducida, siendo así las embarazadas un grupo de riesgo.

La vacuna contra la gripe no sólo es apta para las embarazadas, sino que además está indicada en ellas por ser grupo de riesgo y es totalmente segura en este subgrupo. Además, es una de las vacunas más seguras con menor tasa de efectos adversos y nunca puede producir gripe pues contiene virus inactivados.

8. Solo deben vacunarse contra la gripe niños y ancianos.

Los niños, los ancianos y las personas que forman parte de los grupos de riesgo deben vacunarse cada año; forman parte de grupos de riesgo los mayores de 65 años, los pacientes que residen en residencias socio-sanitarias, las mujeres embarazadas, así como los individuos con problemas médicos crónicos (enfermedades cardio-respiratorias crónicas, diabetes, cáncer, insuficiencia renal, cirrosis hepática, etc.).

Es una medida eficaz pues disminuye la aparición de la enfermedad, sus complicaciones y la mortalidad derivada de la misma.

9. La gripe es sólo un mal resfriado.

El resfriado y la gripe o influenza son dos enfermedades diferentes que tienen síntomas parecidos. Conocer la diferencia entre las dos enfermedades es importante porque en determinadas personas las complicaciones de la gripe pueden llegar a ser fatales:

  • La fiebre alta, la tos, los dolores musculares y los dolores de cabeza son más propios de la gripe (y raros en el resfriado)
  • los estornudos, la secreción nasal y el dolor de garganta son más propios del resfriado (y poco o nada habituales en la gripe).

10. Ante la fiebre alta, ¿abrigarse y sudar o darse una ducha helada?

Ingesta abundante de líquidos; portar prendas transpirables; permanecer sin ropa y utilizar una toalla impregnada en agua fría en la frente; baño completo en agua templada (37º); estas y otras medidas son eficaces para neutralizar un rápido ascenso de la temperatura. Ni abrigarse demasiado ni la ducha en agua fría son medidas adecuadas para combatir la fiebre. Si persiste, recurriríamos a medicación antipirética.

Si has tomado las medidas para controlar la gripe pero los síntomas continúan, consulta a un médico, para buscar otras causas potenciales. Además, busca ayuda de emergencia inmediatamente si tienes tienes dificultad para respirar, fiebre, o sensación de ahogo.

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitándonos en  la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 72633181. 

    También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.


Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia. 


martes, 3 de mayo de 2022

¿QUÉ ES EL ASMA?


¿Qué es el asma?

No conocemos todas las cosas que pueden causar el asma, pero sí sabemos que se han vinculado factores genéticos, ambientales y ocupacionales a la aparición del asma. El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana. Si usted tiene asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo, pero sufrirá ataques solamente cuando algo afecte sus pulmones.

Si un familiar directo tiene asma, usted tiene más probabilidades de presentarla. La “atopia”, la tendencia genética de presentar una enfermedad alérgica, puede tener un papel significativo en la aparición del asma alérgica. Sin embargo, no todos los casos de asma son casos de asma alérgica.

Estar expuesto a elementos en el ambiente —como el moho o la humedad, algunos alérgenos como los ácaros del polvo y el humo de tabaco de segunda mano— se ha vinculado a la aparición del asma. La contaminación del aire y la infección viral de los pulmones también pueden causar asma.

El asma ocupacional se produce cuando alguien que nunca tuvo asma la presenta porque está expuesto a algo en el trabajo. Esto puede ocurrir si usted tiene una alergia a algo en el trabajo, como el moho; o si en el trabajo está expuesto a sustancias irritantes como aserrín o productos químicos, una y otra vez a niveles más bajos, o una sola vez a niveles más altos.

¿Cómo puede saber si tiene asma?

Puede ser difícil determinar si alguien tiene asma, especialmente si se trata de niños menores de 5 años. Un examen médico sobre el funcionamiento de sus pulmones y de detección de alergias puede ayudarle a saber si tiene asma.

Además, el médico le hará una prueba respiratoria, llamada espirometría, para determinar si sus pulmones funcionan bien. El médico usará una computadora con una boquilla para medir cuánto aire puede exhalar después de inhalar profundamente. El espirómetro puede medir el flujo de aire antes y después de tomar medicamentos para el asma. Durante el chequeo, el doctor le preguntará si tose mucho, en particular durante la noche, y si los problemas que tiene para respirar empeoran después de realizar una actividad física o durante ciertas épocas del año. El médico también le preguntará si tiene síntomas como opresión en el pecho, sibilancias y resfríos que duren más de 10 días. Asimismo le preguntará si algún miembro de su familia tiene o ha tenido asma, alergias u otros problemas respiratorios y le hará preguntas sobre su casa. El doctor también le preguntará si ha tenido que ausentarse de la escuela o el trabajo y sobre cualquier tipo de problema que pueda tener cuando hace ciertas cosas.

¿Qué es un ataque de asma?

Usted puede controlar el asma si reconoce los signos de advertencia de un ataque, evita el contacto con las cosas que pueden causar un ataque y sigue las recomendaciones de su médico. Cuando controle el asma: Un ataque de asma puede incluir tos, opresión en el pecho, sibilancias y dificultad para respirar. El ataque de asma ocurre en las vías respiratorias, que son los conductos que llevan el aire a los pulmones. A medida que el aire pasa por los pulmones, las vías respiratorias se van haciendo más pequeñas, como las ramas de un árbol al alejarse del tronco. Durante un ataque de asma, las paredes de las vías respiratorias en los pulmones se inflaman, lo cual hace que las vías se vuelvan más estrechas. Menos aire entra y sale de los pulmones, y el cuerpo produce una mucosidad que obstruye aún más las vías respiratorias.

  • no tendrá síntomas como sibilancias o tos;
  • dormirá mejor;
  • no se ausentará del trabajo o la escuela;
  • podrá participar en todas las actividades físicas y
  • no tendrá que ir al hospital.

¿Qué causa un ataque de asma?

Un ataque de asma puede ocurrir cuando usted se expone a los “desencadenantes del asma”. Las cosas que a usted le provocan un ataque de asma pueden ser muy distintas a las que le causan un ataque a otra persona con esta enfermedad. Sepa cuáles son sus desencadenantes y cómo evitarlos. Esté pendiente de los síntomas de un ataque de asma cuando no pueda evitar el contacto con las cosas que le pueden causar uno. Algunos de los desencadenantes más comunes son:

Humo del tabaco

El “humo de segunda mano” es el humo que origina un fumador y que respira otra persona. El humo de segunda mano puede desencadenar un ataque de asma. Si tiene asma, la gente no debería fumar cerca de usted, ni en su casa, ni en su auto, ni en cualquier otro lugar en el que pase mucho tiempo. El humo del tabaco no es saludable para nadie, en particular para las personas con asma. Si tiene asma y fuma, deje de fumar.

Ácaros del polvo

Los ácaros del polvo son animales diminutos que hay en casi todas las casas. Si usted tiene asma, los ácaros del polvo pueden desencadenarle un ataque. Para prevenir los ataques, se deben utilizar protectores en los colchones y las almohadas que sirvan de barrera entre los ácaros y la persona con asma. No se deben utilizar almohadas, cobijas ni colchas rellenas de plumas. Se deben retirar los animales de peluche del cuarto y evitar tener cosas amontonadas. Lave la ropa de cama con agua muy caliente.

Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede desencadenar un ataque de asma. Esta contaminación puede provenir de las fábricas, los automóviles y otras fuentes. Preste atención a los pronósticos del índice de calidad del aire en la radio, la televisión e Internet y busque información en el diario para planear actividades cuando los niveles de contaminación estén bajos.

Alérgenos de cucarachas 

Las cucarachas y sus excrementos pueden desencadenar un ataque de asma. Elimine tantas fuentes de alimento y agua como pueda para deshacerse de las cucarachas que haya en su casa. Por lo general, las cucarachas se encuentran en lugares donde se come y se dejan restos de comida. Pase la aspiradora o barra al menos cada 2 ó 3 días las áreas que puedan atraer a las cucarachas. Use geles o trampas para cucarachas para disminuir la cantidad de estos insectos en su casa.

Mascotas

Familia que baña a su mascota en el exterior.

Las mascotas peludas pueden desencadenar un ataque de asma. Si cree que su mascota peluda es la causante de los ataques de asma, puede que tenga que buscarle otra casa. Si no quiere o no puede encontrar otra casa para su mascota, manténgala fuera de la habitación de la persona con asma.

Bañe a las mascotas todas las semanas y manténgalas afuera lo más que pueda. Las personas con asma no son alérgicas al pelaje de la mascota, así que cortarle el pelo no las ayudará a controlar la enfermedad. Si tiene una mascota peluda, pase la aspiradora con frecuencia. Si los pisos de su casa tienen una superficie dura, como de madera o de losa, páseles un paño húmedo cada semana.

Moho

Respirar moho puede desencadenar un ataque de asma. Elimine el moho de su casa para ayudar a controlar los ataques. 

La humedad en el ambiente puede hacer crecer el moho. Use el aire acondicionado o un deshumidificador para mantener el nivel de humedad bajo. De ser posible compre un pequeño medidor llamado higrómetro para controlar los niveles de humedad y mantenerlos lo más bajos posible (no más de 50%). Los niveles de humedad cambian durante el transcurso del día, así es que revíselos más de una vez al día. Arregle las goteras que facilitan el crecimiento del moho detrás de las paredes y debajo de los pisos.

Humo de la quema de madera o pasto

El humo producido por un incendio forestal.

El humo de la quema de madera u otras plantas se compone de una mezcla de gases dañinos y partículas pequeñas. Respirar mucho de este humo puede causar un ataque de asma. Si puede, evite quemar madera en su casa. Si un incendio forestal está afectando la calidad del aire en su área, preste atención a los pronósticos de calidad del aire en la radio, la televisión e Internet y busque información en el diario para planear actividades cuando los niveles de contaminación del aire estén bajos.

Otros desencadenantes

Las infecciones asociadas a la influenza (o gripe), resfríos y el virus respiratorio sincicial (VRS) pueden desencadenar un ataque de asma. Las sinusitis, las alergias, inhalar algunos químicos y la acidez estomacal también pueden desencadenar ataques de asma

El ejercicio físico, algunos medicamentos, el mal tiempo (como las tormentas eléctricas o una humedad alta), inhalar aire frío y seco, y algunos alimentos, aditivos y fragancias también pueden desencadenar un ataque de asma.

Las emociones fuertes pueden causar una respiración muy rápida, llamada hiperventilación, que también puede causar un ataque de asma.

¿Cómo se trata el asma?

Para controlar el asma y evitar un ataque, tome los medicamentos de la forma indicada por su médico y manténgase lejos de las cosas que pueden desencadenar un ataque.

Foto de una persona que usa un inhalador para el asma.

No todas las personas con asma toman el mismo medicamento. Algunos medicamentos se pueden inhalar o aspirar y otros se pueden tomar en forma de pastillas. Los medicamentos para el asma son de dos tipos: los de alivio rápido y los de control a largo plazo. Los medicamentos de alivio rápido controlan los síntomas de un ataque de asma. Si usted necesita utilizar los medicamentos de alivio rápido cada vez con más frecuencia, consulte a su médico para determinar si necesita uno distinto. Los medicamentos de control a largo plazo ayudan a reducir el número de ataques y a que estos sean más leves, pero no lo ayudarán en el momento de un ataque.

Los medicamentos para el asma pueden tener efectos secundarios, pero la mayoría son leves y desaparecen pronto. Pregunte a su médico sobre los efectos secundarios de sus medicamentos.

Recuerde: ¡Usted puede controlar el asma! Con la ayuda de su médico, elabore su propio plan de acción contra el asma. Decida quién debe tener una copia de su plan y dónde esa persona debe guardarla. Tome sus medicamentos de control a largo plazo aunque no tenga síntomas. 

Si no estás seguro de si es asma, ó si has tomado las medidas para controlarlo pero los síntomas continúan, consulta a un médico, para buscar otras causas potenciales ó plantearte la posibilidad de ver a un alergólogo, quien puede ayudarte a identificar las fuentes de tu asma y aprender nuevas herramientas para enfrentarlo.

Además, busca ayuda de emergencia inmediatamente si tienes tienes dificultad para respirar, dolor de pecho, y sensación de ahogo, son síntomas de crisis de asma.

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitándonos en  la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111. 

    También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.


Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia. 


domingo, 1 de mayo de 2022

Influenza ó COVID-19...?​


Tanto la influenza (gripe) como el COVID-19 son enfermedades respiratorias contagiosas, pero son provocadas por virus diferentes. El COVID-19 es causado por la infección por un coronavirus identificado por primera vez en el 2019.  La influenza es provocada por la infección por un virus de la influenza (virus de la influenza).

Por lo que sabemos, el COVID-19 se propaga más fácilmente que la influenza. Los esfuerzos por aumentar al máximo la proporción de personas en Bolivia que están al día con sus vacunas contra el COVID-19 siguen siendo fundamentales para acabar con la pandemia de COVID-19. 

En comparación con la influenza, el COVID-19 puede provocar enfermedades más graves en ciertas personas. Además, las personas con COVID-19 pueden tardar más en presentar síntomas y permanecer contagiosas por periodos más prolongados. 

No es posible diferenciar entre la influenza y el COVID-19 con solo prestar atención a los síntomas porque algunos de los síntomas son los mismos. Por eso, es necesario realizarse una prueba de detección para establecer de qué enfermedad se trata y confirmar el diagnóstico. Las pruebas de detección también son importantes porque pueden revelar si una persona tiene influenza y COVID-19 al mismo tiempo.

Aunque cada día aprendemos más acerca del COVID-19 y el virus que lo provoca, aún hay cosas, como las afecciones posteriores al COVID-19 (o Afecciones persistentes al COVID-19), que se desconocen. Esta página compara el COVID-19 con la influenza según la mejor información disponible hasta la fecha. 


Signos y Síntomas 

Similitudes:

Tanto el COVID-19 como la influenza pueden tener distintos grados de síntomas, los cuales van desde la ausencia de síntomas (enfermedad asintomática) a síntomas graves. Los síntomas más comunes tanto del COVID-19 como de la influenza incluyen:

    • Fiebre o sentirse afiebrado/tener escalofríos
    • Tos
    • Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)
    • Fatiga (cansancio)
    • Dolor de garganta
    • Mucosidad nasal o nariz tapada
    • Dolor muscular y molestias corporales
    • Dolor de cabeza
    • Vómitos
    • Diarrea
    • Cambio o pérdida del gusto o el olfato, aunque es más frecuente con el COVID-19

Cuanto tiempo tardan en aparecer los síntomas después de la infección 

    Similitudes:

     Tanto con el COVID-19 como con la influenza, pueden pasar 1 o más días desde que la persona se infecta hasta que comienza a experimentar síntomas de la enfermedad.

    Diferencias:

      Si la persona tiene COVID-19, puede tardar más en presentar síntomas que si tuviera influenza.

        Influenza

        Por lo general, la persona puede experimentar síntomas en cualquier momento desde 1 a 4 días después de infectarse.

        COVID-19

        Por lo general, la persona puede experimentar síntomas en cualquier momento desde 2 a 14 días después de infectarse.

Por cuánto tiempo pueden propagar el virus a las personas

Similitudes:

Tanto en el caso del COVID-19 como de la influenza, es posible propagar el virus por al menos 1 día antes de experimentar alguno de los síntomas.

Diferencias:

Si una persona tiene COVID-19, podría ser contagiosa por más tiempo que si tuviera influenza.

Influenza

La mayoría de las personas con influenza son contagiosas por aproximadamente 1 día antes de presentar síntomas.

Al parecer, los niños más grandes y los adultos con influenza son más contagiosos durante los primeros 3-4 días de la enfermedad, pero muchos siguen siendo contagiosos por aproximadamente 7 días.

Los bebes y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden ser contagiosos incluso por más tiempo.

COVID-19

Aún se está investigando por cuánto tiempo una persona puede propagar el virus que causa el COVID-19.

Esto es lo que sabemos del estudio de las variantes previas, incluida la variante delta:

    • En promedio, las personas pueden comenzar a propagar el virus 2-3 días antes del comienzo de los síntomas, pero la infecciosidad alcanza su punto máximo 1 día antes del inicio de los síntomas.
    • En promedio, las personas pueden seguir propagando el virus por otros 8 días después del comienzo de los síntomas.

Esta información corresponde al estudio de las variantes previas. Aún hay mucho por aprender acerca de las nuevas variantes, incluida la variante ómicron. Los CDC compartirán los hallazgos de los estudios en curso tan pronto como estén disponibles.

Cómo se propaga

    Similitudes:

Tanto el COVID-19 como la influenza pueden propagarse de persona a persona. Aunque la mayor parte de la propagación se produce por inhalación, puede suceder que una persona se infecte al tocar a otra (por ejemplo, al estrechar la mano de alguien que tiene el virus en la mano) o al tocar una superficie u objeto con el virus, y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Tanto los virus de la influenza como el virus que causa el COVID-19 pueden propagarse a otros individuos a través de personas que aún no presentan síntomas, personas que tienen síntomas muy leves o personas que nunca manifestaron síntomas (personas asintomáticas). 

   Diferencias:

Aunque se cree que el virus que causa el COVID-19 y los virus de la influenza se propagan de formas similares, el virus que causa el COVID-19 suele ser más contagioso que los virus de la influenza. Además, se ha observado que el COVID-19 genera muchos más casos de superpropagadores que la influenza. Esto significa que el virus que causa el COVID-19 puede propagarse con mayor rapidez y facilidad a muchísimas personas y provocar la propagación continua entre las personas a medida que el tiempo avanza.

Personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente

Similitudes

Tanto el COVID-19 como la influenza pueden provocar enfermedades graves y complicaciones. Las personas adultas con un mayor nivel de riesgo incluyen:

    • Adultos mayores
    • Personas con ciertas afecciones subyacentes (incluidos bebés y niños)
    • Mujeres embarazadas

Diferencias:

En general, el COVID-19 parece causar enfermedades más graves en ciertas personas.

El COVID-19 grave que deriva en hospitalización y muerte puede ocurrir incluso en personas sanas.

Algunas personas que tuvieron COVID-19 pueden presentar afecciones posteriores al COVID-19 o síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés)

Complicaciones 

Similitudes:

Tanto el COVID-19 como la influenza pueden provocar complicaciones, entre ellas:

    • Neumonía
    • Insuficiencia respiratoria
    • Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (líquido en los pulmones)
    • Sepsis (enfermedad potencialmente mortal provocada por la respuesta extrema del organismo a una infección)
    • Lesión cardiaca (por ejemplo, ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares)
    • Insuficiencia multiorgánica (insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, shock)
    • Agravamiento de afecciones crónicas (que involucran a los pulmones, el corazón, el sistema nervioso o la diabetes)
    • Inflamación del corazón, cerebro y tejidos musculares
    • Infecciones secundarias (infecciones bacterianas o fúngicas que pueden ocurrir en personas que ya han sido infectadas por la influenza o el COVID-19)

Diferencias:

Influenza

La mayoría de las personas se recuperarán por cuenta propia al cabo de unos días a dos semanas, pero algunas personas presentarán complicaciones graves que requerirán hospitalización. Algunas de estas complicaciones se mencionan más arriba. Las infecciones secundarias bacterianas son más frecuentes en casos de influenza que en casos de COVID-19.

La diarrea es más frecuente en niños pequeños con influenza que en adultos con influenza.

COVID-19

Otras complicaciones asociadas al COVID-19 pueden incluir:

    • Coágulos de sangre en las venas y arterias de los pulmones, corazón, piernas o cerebro
    • Síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) y en adultos (MIS-A)

Las afecciones posteriores al COVID-19 conforman una gama de síntomas que pueden durar semanas o meses después de haber sido infectado por el virus que causa el COVID-19 por primera vez o pueden aparecer semanas después de la infección. Las afecciones persistentes al COVID-19 pueden presentarse en cualquier persona que haya tenido COVID-19, incluso si la enfermedad fue leve o no tuvo síntomas.

Tratamientos Aprobados 

    Similitudes:

     Las personas con mayor riesgo de complicaciones o que han sido hospitalizadas por COVID-19 o influenza deberían recibir atención médica de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas y complicaciones.

    Diferencias:

      Influenza

      Los medicamentos antivirales contra la influenza con receta están aprobados por la FDA  para tratar la influenza.

      Se recomienda que las personas que son hospitalizadas por influenza o que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones y presentan síntomas de influenza sean tratadas con medicamentos antivirales lo antes posible luego de la aparición de la enfermedad.

    COVID-19

     Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) crearon una guía para el tratamiento del COVID-19ícono de sitio externo, la cual se actualizará regularmente a medida que surja nueva evidencia sobre opciones de tratamiento.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó un medicamento, el remdesivir, para el tratamiento del COVID-19. La FDA ha emitido autorizaciones de uso de  emergencia para que los proveedores de atención médica puedan usar productos que aún no fueron aprobados, o que están aprobados para otros usos, para tratar a pacientes con COVID-19 si se cumplen ciertos requisitos legales

Vacunas 

    Similitudes:

    Las vacunas contra el COVID-19 y la influenza fueron aprobadas y/o autorizadas para uso de emergencia (EUA) por la FDA.

    Diferencias:

    Influenza

    Existen varias vacunas contra la influenza aprobadas por la FDA que se producen anualmente para proteger a la población de los 4 virus de la influenza que los científicos prevén que circularán cada año.

    COVID-19

    Hay tres vacunas contra el COVID-19 autorizadas o aprobadas para su uso en los Estados Unidos para ayudar a prevenir el COVID-19. Se prefiere el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech o Moderna (vacunas de ARNm contra el COVID-19). Es posible recibir la vacuna contra el COVID-19 Janssen de Johnson & Johnson en algunas situaciones. Se están desarrollando otras vacunas para prevenir el COVID-19.

Después de recibir tanta información, con seguridad estarás mas preparado para poder cuidar de tu salud y la de tu familia, además no debes olvidar buscar ayuda médica    inmediatamente si tienes fiebre, dolor en el pecho, malestar general.

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitándonos en  la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111. 

    También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.


Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia.