viernes, 25 de marzo de 2022

Estrés...!!!


Qué es

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta  una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.

Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por qué ser malo, también hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés actúa como un proceso general de adaptación de los individuos al medio. Por ejemplo, el estrés puede aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir calor, cuando se produce un esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme menos para estudiar. 

El estrés es imprescindible para la vida. Tenía todo el sentido hace miles de años cuando el ser humano se dedicaba a la caza y éste le alertaba del peligro. Ahora las adversidades son muy diferentes y las situaciones cotidianas o laborales nos llevan a activar ese mecanismo de estrés sin necesidad de que nuestra vida corra peligro. El estrés “Intrínsecamente no es malo. Si, por ejemplo, una persona tiene que presentarse a un examen y no tiene ese nivel de alerta o de estrés, su rendimiento bajará. En el otro extremo, si el nivel de estrés y alerta es más alto del que se tolera, la persona se bloqueará”. Así pues, un poco de estrés “saludable” permite a la persona rendir mejor y ser más resolutiva. 

Causas

Por tanto, el estrés sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la persona afectada, como puede ser la pérdida de un ser querido, la quiebra económica o frente a una boda. También puede servir como mecanismo de respuesta, el estrés se manifiesta en una primera fase de activación o preparación de la persona frente a este estímulo; después hay un periodo de mantenimiento del estado de alta actividad y, por último, cuando se ha superado la situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad cae bruscamente.

Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del estrés que permite adaptarse y se manifiesta con reacciones como agilizar el pensamiento, emplear una conducta más enérgica, aumentar la eficacia para superar determinadas situaciones con éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés sin consecuencias negativas, además puede favorecer al aumento de la autoestima al lograr incrementar el rendimiento y superar los retos y metas fijadas.

Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la energía o los recursos gastados. Si sucede esto se produce un desgaste importante del organismo. Como ejemplo el caso de los estudiantes: cuando empieza la temporada de exámenes, duermen menos de lo que el cuerpo necesita, sufriendo cambios, como el envejecimiento celular. 

Síntomas

El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más frecuentes son:

  • Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión muscular que ejercemos sobre la cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros), generado por el estrés o la ansiedad de forma habitual.
     
  • Mala memoria.
     
  • Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) estreñimiento o dificultad para eliminar heces.
     
  • Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la concentración.
     
  • Cambios de la conducta.
     
  • Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.
     
  • Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga mucho tiempo.
     
  • Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un estilo de vida sedentario.
     
  • Problemas estomacales.
     
  • Cansancio constante y prolongado.
     
  • Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse provocando problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo.
     
  • Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.
     
  • Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una causa frecuente de estrés, afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.
     
  • Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y hacer reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma continuada evitará en un estado de hiperactividad continuado y se le acumularán los sucesos estresantes. En estos casos, la persona afectada puede llegar a tener problemas de salud, tanto físicos y como mentales.

Tipos

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal, tiene dos tipos:

  • Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y normalmente desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando se vive un proceso nuevo o excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas, como rupturas de pareja. Dado al escaso tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes para la salud.
     
  • Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud. Suele aparecer cuando las personas no ven una salida a una situación compleja y deprimente, algunas veces aparece por una experiencia vivida en la niñez que se interioriza y se mantiene latente desde entonces.

Diagnóstico

La forma más generalizada para diagnosticar el estrés es mediante una exploración por parte del médico que descartará otras posibles causas orgánicas de los síntomas, posteriormente este profesional lo referirá pra su valoración por un psicólogo. Estos realizarán uno o varios cuestionarios que permitirán identificar los casos de pacientes que padecen estrés. 

Uno de los cuestionarios más empleados es la “escala de estrés percibido”, (diseñada para medir el grado de estrés en determinadas situaciones de la vida). También hay otros que valoran los sucesos vitales estresantes o las consecuencias emocionales que pueden presentar las personas que son sometidas a mucho estrés.

Tratamientos

Los expertos recomiendan tratar de reducir el estrés lo máximo posible. Hay varias recomendaciones útiles para conseguirlo:

  • Reconocer el estrés y las situaciones que lo desencadenan.
  • Evitar paliar el estrés mediante hábitos poco saludables: hacen más daño que los beneficios que se piensa que generan. Las costumbres  habituales que pueden causar daños al organismo son comer en exceso, fumar y beber alcohol, o consumir otras drogas.

Hay muchas técnicas apropiadas para mitigar el estrés, algunas de ellas son:

  • Admitir y reconocer que hay situaciones que no se pueden cambiar, aunque se quiera, y tratar de lidiar con ellas de la mejor forma posible cambiando algunos aspectos para tratar de amenizarlas.
     
  • Alejarse lo máximo de la fuente potencial del estrés.
     
  • Hacer ejercicio de forma regular para liberar tensiones.
     
  • Adoptar una postura más positiva ante los problemas y las situaciones complejas.
     
  • Aprender técnicas de relajación, realizar actividades como yoga o pilates.
     
  • Aprender a poner límites si el estrés se origina por el exceso de tareas originadas en el trabajo o en el ámbito familiar.
     
  • Mantener una dieta saludable y equilibrada, como la mediterránea.

Otros Tipos de Estrés

Estrés postraumático

El estrés postraumático se produce cuando el afectado ha tenido que afrontar una situación traumática en la que estaba en riesgo algo muy importante, incluso la propia vida o la de un ser querido. Ante ese problema surge una reacción de miedo intenso que actúa como mecanismo de defensa frente a las amenazas y tiende a protegernos del peligro. Puede aparecer ante amenazas como un asalto o una violación, por ejemplo.

Después del hecho, cuando la persona afectada ve algo que le recuerda a ese trauma, sufre una reexperimentación: recuerda la situación de forma nítida de forma que parece que la está viviendo de nuevo, entonces aparecen síntomas de miedo.

Se incrementan las respuestas fisiológicas, como el aumento del ritmo cardiaco o el aumento de la temperatura, entre otras.

Una de las consecuencias de este estrés es el embotamiento mental, que dificulta realizar acciones cotidianas como mantener una conversación o leer. La causa es una mezcla de sentimientos de culpa o una fuerte ansiedad que altera los procesos cognitivos.

Cuando no se sabe manejar el miedo ocasionado por el trauma se puede llegar a cronificar. Vivir el miedo de forma crónica conlleva un desgaste importante y desemboca en un trastorno denominado estrés postraumático. Este trastorno no se suele quedar ahí: va empeorando con el tiempo y aumentando en cuanto a gravedad, además suele derivar en otros trastornos como la depresión.

Para superar el estrés postraumático, Cano Vindel recomienda informarnos de las consecuencias que puede tener la vivencia de esa situación complicada, conocer los síntomas que pueden aparecer y desarrollar habilidades de manejo de las emociones para superarlas con éxito. El estrés postraumático puede tener consecuencias que no tienen por qué ser negativas: la experiencia se queda grabada en la amígdala (estructura subcortical del cerebro que procesa la memoria y las emociones) y así la persona afectada aprende y relaciona esta frente a situaciones similares, recordando el riesgo que tiene y adaptándose para salir airoso.

Estrés laboral

La vida laboral en general tiene una serie de estresores psicosociales que, a veces, pueden ocasionar conflictos emocionales por la existencia de, por ejemplo, demandas no razonables o la incapacidad de seguir el ritmo de trabajo.

Frente a las exigencias laborales, se ponen en marcha los mecanismos de activación, se toman más rápido las decisiones, se acortan procesos de acción, se ordenan mejor los pensamientos. De esta forma  se incrementa el rendimiento y de ese modo aumentar la productividad del trabajador.

Estrés y dolor 

La aparición del estrés crónico se asocia también con el dolor. “El estrés es un activador general. En su forma reactiva aumenta el umbral del dolor y te prepara para la lucha. Cuando se convierte en crónico, gasta todas las estrategias del cuerpo para aguantar las adversidades y disminuye el umbral del dolor”. Esto significa que el dolor se nota antes. De hecho, muchas estrategias del manejo del dolor que implican el control del estrés. 

Estrés y coronavirus

La pandemia de coronavirus que se declaró en marzo de 2020 ha traído consigo,  suficientes elementos estresores como para esperar que aumenten los problemas de salud asociados. Así a la incertidumbre por el futuro, los problemas económicos y la falta de actividad física y social, que ya pueden provocar estrés de por si, se han unido otros factores.

La población más afectada por el estrés y sus consecuencias emocionales han sido los pacientes que han contraído la Covid-19 y, sobre todo, aquéllos que aún sufren sus secuelas. Sin olvidar a los familiares de los pacientes fallecidos, sometidos a un estrés de gran magnitud, o a los profesionales sanitarios, muy especialmente los de atención primaria, pero también los de asistencia especializada, sometidos a decisiones clínicas de gran complejidad y a una sobrecarga laboral importante. 

La población más vulnerable en esta pandemia han sido las personas con enfermedad mental, con discapacidad o en situación de dependencia, cuyas capacidades y estrategias para hacer frente al estrés se encuentran minimizadas respecto al resto de la sociedad.  

Prevención 

El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y activación: lo que es necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso saber detectar este estrés y ver si se repite de forma innecesaria para poder frenarlo y evitar poner en riesgo la salud y el bienestar.

A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de energía para poder resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite gastando fuerzas de forma innecesaria. Muchas veces lo que hay que hacer es pararse y analizar el problema desde otra perspectiva y tomar otros caminos, si es necesario. Además, ayuda tener una mayor confianza en uno mismo y las propias capacidades para poder solventar los contratiempos con el menor estrés posible.

La demandas generadas por la situación que se está viviendo son subjetivas, afirma Cano Vindel, dependen de cómo el sujeto del estrés valore las posibilidades y las soluciones y lo que afecta a sus intereses propios. Según el grado de valoración, la situación será más o menos estresante dependiendo de la persona que la sufra. 

Cómo controlar el estrés: consejos prácticos

Hay otras acciones que usted puede llevar a cabo para ayudarlo a prevenir o manejar mejor el estrés.

  • Administre su tiempo con más eficacia y dé prioridad a los trabajos más importantes.
  • Adopte un estilo de vida más saludable, rico en frutas y verduras, y asegúrese de dormir lo suficiente.
  • Conozca sus limitaciones; no se comprometa demasiado.
  • Descubra lo que hace que se sienta estresado y trate de cambiar sus pensamientos y comportamiento para reducir el estrés; hablar con un amigo o miembro de la familia puede ayudar para esto.
  • Trate de evitar las situaciones que lo enojen o molesten.
  • Acepte las cosas que no puedo cambiar y concéntrese en las cosas que puede controlar.
  • Dese tiempo para las actividades que le gustan y para las cosas que te ayudan a relajarse; es más propenso a descuidar este aspecto de su vida si se encuentra estresado.
  • Encuentre tiempo para reunirse con amigos y divertirse; planifique hacer algo que disfrute.
  • Desarrolle una manera de pensar positiva; mire los problemas de manera diferente o coméntelos con alguien.
  • No beba demasiado alcohol o cafeína, ni consuma drogas ilegales para hacer frente a los problemas; a largo plazo, estas cosas le harán sentirse peor.
  • También puede aprender técnicas para manejar el estrés con libros y audios de autoayuda, o asistiendo a un curso de manejo del estrés. Para algunas personas los métodos de meditación como el yoga y el tai chi resultan efectivos para reducir el estrés y la ansiedad. El yoga puede ayudarle a controlar la respiración y a relajarse mentalmente.

Encuentre una solución que se adapte a usted, a su estilo de vida y a su personalidad. No existen métodos correctos o equivocados para todos, ya que cada uno reacciona al estrés de manera diferente, así que distintos métodos servirán a diferentes personas.

Si no estás seguro de si el estrés es la causa o si has tomado medidas para controlarlo pero los síntomas continúan, consulta a un médico, para buscar otras causas potenciales ó plantéarte la posibilidad de ver a un psicólogo, quien puede ayudarte a identificar las fuentes de tu estrés y aprender nuevas herramientas para enfrentarlo.

Además, busca ayuda de emergencia inmediatamente si tienes dolor en el pecho, en especial si también tienes dificultad para respirar, dolor en la mandíbula o en la espalda, dolor que se irradia al hombro y al brazo, sudoración, mareos o náuseas. Estos pueden ser signos de advertencia de un ataque cardíaco y no simplemente síntomas de estrés.

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitandonos en  la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111. 

    También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.


Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia. 


martes, 15 de marzo de 2022

Chikungunya...Debería preocuparme.??


Qué es

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade.

Estos mosquitos suelen picar durante todo el día, aunque son más activos al principio de la mañana y al final de la tarde, tanto en interior como en exterior, son domiciliarios y se ocultan en lugares oscuros.

“Chikungunya” quiere decir doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde, en alusión al aspecto encorvado que adquieren los pacientes debido a los intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.  

Causas

La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos hembra infectados Aede aegypti Aedes albopictus (mosquito tigre). Son mosquitos hematófogos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte.

Existe la posibilidad de transmisión vertical de madre a hijo, aunque en la mayoría de infecciones de CHIK que tienen lugar durante el embarazo no se produce la trasmisión del virus al feto.

Síntomas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que la mayoría de los infectados por el virus Chikungunya suelen presentar una aparición súbita de fiebre acompañada de intensos dolores articulares entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Otros síntomas frecuentes en los afectados son dolores musculares, dolores de cabeza, náuseascansancio erupciones cutáneas.

“La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años”, ocasionando enfermedad articular crónica con sus notables restricciones para los pacientes. 


Tipos

Se distinguen entre los siguientes estadios en las infecciones por CHIK:

1. Enfermedad aguda:

Suele coincidir con el inicio de la enfermedad, entre cuatro y ocho días después de que se produzca la picadura. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, superior a 39ºC, y dolor articular severo que dura entre 3 y 10 días.

2. Enfermedad subaguda:

Después de los primeros 10 días la mayoría de los pacientes siente una mejoría en su estado general de salud y el dolor articular. No obstante, existe el peligro de que los síntomas reaparezcan o que los pacientes presenten síntomas reumáticos.

3. Enfermedad crónica:

Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses, especialmente, la inflamación de las articulaciones que se vieron afectadas al inicio de la enfermedad.

Diagnóstico

El diagnóstico consiste en un análisis clínico que se confirma por técnicas de laboratorio.

Se utilizan de forma general tres tipos de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y serología. 

Tratamientos

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya por lo que, por el momento, el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, sobre todo, el dolor articular mediante antipiréticos, analgésicos y líquidos. 

Ante los primeros sintomas y sospecha de la enfermedad, debe acudir a un médico, para que sea valorado adecuadamente, solicitar las pruebas de laboratorio, y una vez confirmada la enfermedad, su médico tratante le irá prescribiendo medicación según sea requerida para cada caso individual.

La mayoría de las personas se recupera por completo y los síntomas desaparecen en aproximadamente 10 días. Para algunas personas, el dolor en las articulaciones puede continuar durante meses o incluso años. La muerte por complicaciones del chicungunya es muy poco común, pero el virus a veces causa problemas graves, principalmente en adultos mayores con otras enfermedades crónicas. Es probable que las personas que ya se hayan infectado estén protegidas de futuras infecciones.

Si eres un adulto mayor o tienes una afección como la diabetes o una enfermedad cardíaca, el riesgo de tener una enfermedad grave es mayor. Intenta evitar viajar a áreas con brotes actuales de chicungunya, y si debes viajar pese a tus factores de riesgo usa todas las medidas de prevención.

¿Cómo se puede prevenir? 

Uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de contraer la enfermedad es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores. Para prevenir la chikungunya y otras enfermedades trasmitidas por la picadura de los mosquitos Aede aegypti Aedes albopictu, insistimos en la necesidad de movilizar a las comunidades afectadas para reducir el número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir a los mosquitos de criadero, "Destruir potenciales criaderos del mosquito", es fundamental.

Asimismo, se recomienda el uso de insecticidas durante los brotes para tratar los depósitos de aguas con el fin de matar las larvas inmaduras, reducir al mínimo la exposición de la piel a las picaduras y hacer uso de insecticidas, de repelentes en la piel y la ropa y de mosquiteros que impidan el paso de los mosquitos.

“Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas”. 

Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikungunya es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).

¿Cómo evitar la formación de criaderos de mosquitos?

  • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
  • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También es importante para prevenir la picadura del mosquito:

  • Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales. 

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarte, conoce la calidad y calidez de nuestros servicios visitandonos en  la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111. 

    También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.


Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia. 



viernes, 11 de marzo de 2022

Dengue


Antecedentes

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, y ocurre en zonas tropicales y subtropicales del mundo. El dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe. Una forma grave del dengue, también llamada "fiebre hemorrágica del dengue", puede ocasionar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial (choque) y la muerte.

Millones de casos de infección por dengue ocurren anualmente en todo el mundo. El dengue es más frecuente en el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental, América Latina y África. Pero la enfermedad se ha propagado a nuevas zonas, y esto la convierte en un problema de salud pública. 

Los investigadores están trabajando en vacunas contra el dengue. Por el momento, en las zonas en las que el dengue es común, las mejores formas de prevenir la infección son evitar las picaduras de mosquitos y tomar medidas para reducir la población de mosquitos.

Factores de riesgo

Corres mayor riesgo de contraer el dengue o una forma más grave de la enfermedad si:

  • Vives en regiones tropicales o viajas a ellas. Estar en regiones tropicales y            subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus que causa el dengue. Entre las zonas de mayor riesgo se encuentran el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental,  América Latina y África. En Bolivia todos los departamentos y zonas geograficas cuyo clima tiene calor y húmedad, es donde el clima tropical es predominante hace que esta enfermedad sea endémica. 
  • Ya tuviste dengue. Una infección anterior por el virus del dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a contraer la enfermedad.

Causas

·       La fiebre del dengue es causada por cualquiera de los cuatro virus del dengue. No se puede contraer la fiebre del dengue por estar cerca de una persona infectada. En cambio, la fiebre del dengue se transmite a través de las picaduras de mosquitos.

·       Los dos tipos de mosquitos que más a menudo propagan el virus del dengue son comunes dentro de las viviendas humanas y en sus alrededores. Cuando un mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, el virus ingresa al mosquito. Luego, cuando el mosquito infectado pica a otra persona, el virus ingresa en el torrente sanguíneo de la persona y causa una infección.

·       Cuando te recuperes de la fiebre del dengue, tendrás inmunidad a largo plazo al tipo de virus que te infectó, pero no a los otros tres tipos de virus de la fiebre del dengue. Esto significa que puedes volver a infectarte en el futuro por uno de los otros tres tipos de virus. El riesgo de desarrollar fiebre del dengue grave aumenta si tienes fiebre del dengue por segunda, tercera o cuarta vez.

 Síntomas

Muchas personas no tienen ningún signo o síntoma de una infección de dengue.

Cuando se presentan los síntomas, pueden confundirse con otras enfermedades, como la gripe, y suelen comenzar entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado.

La fiebre del dengue causa una fiebre alta de 40 ºC y cualquiera de los siguientes signos y síntomas:

  • Dolor de cabeza 
  • Dolores musculares, óseos o articulares 
  • Náuseas 
  • Vómitos 
  • Dolor detrás de los ojos 
  • Ganglios inflamados 
  • Erupción

La mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana. En algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser mortales. Esto se llama dengue grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de shock del dengue.

El dengue grave ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y gotean. Y disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente sanguíneo. Esto puede llevar a un shock, hemorragia interna, fallo de órganos e incluso la muerte.

Los signos de advertencia de la fiebre del dengue grave, que es una emergencia que pone en peligro la vida, pueden desarrollarse rápidamente. Los signos de advertencia suelen comenzar uno o dos días después de que la fiebre desaparece, y pueden incluir:

  • Dolor de estómago intenso 
  • Vómitos constantes 
  • Sangrado de las encías o la nariz 
  • Sangre en la orina, las heces o los vómitos 
  • Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un hematoma 
  • Dificultad para respirar o respiración rápida 
  • Fatiga 
  • Irritabilidad o inquietud

Cuándo consultar al médico

El dengue grave es una emergencia médica mortal. Busca atención médica de inmediato si estuviste recientemente una zona donde se sabe que hay dengue (zona endémica), tuviste fiebre y presentas alguna de las señales de advertencia. 

Entre las señales de advertencia se incluyen el dolor de estómago intenso, los vómitos, la dificultad para respirar o la presencia de sangre en la nariz, las encías, en el vómito o en las heces.

Si viajaste recientemente y tienes fiebre y síntomas leves de dengue, acude inmediatamente al médico.

Diagnóstico

Diagnosticar la fiebre del dengue puede ser difícil debido a que los signos y síntomas pueden confundirse fácilmente con aquellos de otras enfermedades, como chikunguña, virus del Zika, malaria y fiebre tifoidea.

El médico probablemente te preguntará sobre tus antecedentes médicos y de viajes. Asegúrate de describir los viajes internacionales en detalle, incluso los países que visitaste y las fechas, así como también cualquier contacto con mosquitos que puedas haber tenido.

Tu médico también puede extraer una muestra de sangre para analizarla en un laboratorio en busca de evidencia de infección con uno de los virus del dengue.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para el dengue.

Mientras te estés recuperando del dengue, bebe mucho líquido. Llama al médico de inmediato si tienes alguno de los siguientes signos y síntomas de deshidratación:

  • Disminución de la orina 
  • Pocas o ninguna lágrima 
  • Boca o labios secos 
  • Letargo o confusión 
  • Extremidades frías o húmedas y pegajosas

El acetaminofén de venta libre puede ayudar a reducir los dolores musculares y la fiebre, pero si tienes dengue, debes evitar otros analgésicos de venta libre como la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno sódico, ya que estos analgésicos pueden aumentar el riesgo de sangrados por dengue.

Si tienes un cuadro grave de dengue, es posible que necesites:

  • Atención médica complementaria en un hospital
  • Líquidos intravenosos y reemplazo de electrolitos 
  • Control de la presión arterial 
  • Transfusión para reemplazar la pérdida de sangre

Complicaciones

El dengue grave puede causar hemorragias internas y daños en los órganos. La presión arterial puede descender a niveles peligrosos y causar choque. En algunos casos, el dengue grave puede provocar la muerte.

Las mujeres que contraen dengue durante el embarazo pueden contagiar el virus al bebé durante el trabajo de parto. Además, los bebés de las mujeres que contraen dengue durante el embarazo tienen un mayor riesgo de parto prematuro, de bajo peso al nacer o de sufrimiento fetal.

Prevención

Evita las picaduras de mosquitos

La prevención de las picaduras y el control de la población de mosquitos siguen siendo los principales métodos para prevenir la propagación de esta enfermedad.

Si viajas a zonas donde el dengue es común o vives allí, los siguientes consejos te ayudarán a reducir el riesgo de picaduras de mosquitos:

  • Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con        mosquiteros. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue son más activos del amanecer al atardecer, pero también pican a la noche.
  • Coloca y utiliza malla milimétrica en todas las puertas y ventanas, de tu domicilio                y áreas de trabajo, para protegerte del mosquito.
  • Elimina criaderos de tu domicilio, debes eliminar todo objeto que no estés utilizando para que no se conviertan en potenciales criaderos de mosquitos dentro de tu hogar.
  • Usa ropa de protección. Cuando ingreses a una zona infestada de mosquitos, usa camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos.
  • Usa repelente para mosquitos. Puedes aplicar permetrina sobre la ropa, los  zapatos, el equipo de campamento y los mosquiteros de cama. También puedes  comprar ropa que ya contenga permetrina. Para la piel, usa un repelente que  contenga al menos una concentración del 10 % de dietiltoluamida.
  • Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el virus del  dengue normalmente viven dentro de los hogares y alrededor de estos y se reproducen en aguas estancadas que se pueden acumular en objetos como neumáticos de automóviles. Puedes ayudar a reducir las poblaciones de mosquitos si eliminas los hábitats donde ponen huevos. Al menos una vez a la semana, vacía y limpia los contenedores con agua estancada, como macetas, comederos de animales y floreros. Mantén cubiertos los contenedores de agua estancada entre una limpieza y la siguiente.

En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarlo a superar sus dificultades de salud, estamos ubicados en la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:30 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111. 

    También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.


Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:

    https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064  

aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  
                            https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa 

En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!    

Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia.