¿Qué es la parálisis facial?
La parálisis facial
periférica idiopática o parálisis de Bell es la debilidad repentina o pérdida
de la movilidad, total o parcial, de los músculos de un lado de la cara sin
causa conocida. En este tipo de parálisis, todos los músculos de ese lado
se ven afectados, a diferencia de la parálisis central en la que sólo se ven
dañados los de la parte inferior.
También se denomina
idiopática porque se desconoce su origen (a diferencia de otras parálisis
faciales periféricas con origen tumoral, por ejemplo). La parálisis de
Bell es la forma más frecuente de parálisis facial periférica y
representa el 50% de los casos de parálisis faciales. Se produce cuando
hay una disfunción en algún punto del nervio facial (el principal nervio encargado
de mover los músculos del rostro). Este nervio atraviesa un estrecho conducto
de hueso del cráneo hasta llegar a la cara. En la parálisis fácil periférica de
Bell, por diferentes causas, se produce un edema en el nervio, que se inflama e
hincha, y al estar dentro de un conducto óseo rígido, queda comprimido en
el conducto, lo que origina la pérdida brusca de movilidad o debilidad de los
músculos.
Aunque no se conoce su
causa exacta, podría tratarse de una reacción provocada por una infección
vírica, un trastorno del sistema inmune u otras causas (también se
menciona el frío -parálisis a frigore-, sarcoidosis no diagnosticada y otras)
que afecten al nervio facial.
La parálisis facial
provoca debilidad o parálisis haciendo que la mitad de la cara se vea caída, ya
que dificulta o impide cerrar el ojo, levantar la ceja o sonreír de manera
simétrica. También puede afectar al habla, al lagrimeo, el sentido del gusto y
al oído. Afecta a la totalidad de los músculos de ese lado de la cara, a
diferencia de otras parálisis, generalmente de origen central, que pueden
afectar sólo a zonas de ese lado. Suele tratarse de un problema benigno y
temporal, que en la mayoría de los casos mejora al cabo de unas semanas incluso
sin tratamiento. No obstante, al desconocerse la posible evolución, es
preferible tratarla. El tratamiento suele basarse en la administración de
antivirales y/o corticoides, que ayudan a reducir la inflamación del nervio y a
recuperar la movilidad más rápidamente.
¿A cuánta gente afecta la parálisis de Bell?
La incidencia de la
parálisis de Bell es de 15 a 35 casos por 100.000 habitantes y año. No hay
diferencias en cuanto a raza, distribución geográfica o sexo. Puede aparecer a
cualquier edad siendo más frecuente a partir de los de 65 años y raro en
menores de 15.
¿Cuáles son sus causas?
No se conoce con
exactitud la causa de la parálisis de Bell, aunque se cree que la inflamación
del nervio facial podría ser consecuencia de una infección vírica o una causa
autoinmune. En los casos en los que se sospecha causa viral, los que más
se han relacionado con la parálisis de Bell son:
- Herpes
simple tipo 1 (provoca herpes labial).
- Herpes
zóster (varicela y herpes zona o culebrilla).
- Virus
Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa).
- Citomegalovirus
(infección por citomegalovirus).
- Aadenovirus
(generalmente enfermedades respiratorias).
- Rubeola.
- Parotiditis
(paperas).
- Virus
de la influenza B (gripe).
- Virus
de la enfermedad de manos, pies y boca (virus coxsackie).
- Virus
de inmunodeficiencia humana (VIH)
Otras causas menos
comunes que también pueden provocar parálisis facial periférica son la Enfermedad
de Lyme (causada por una bacteria que transmiten las garrapatas), una
otitis con afectación de la zona del nervio facial, traumatismos craneales,
inflamación post anestesia en intervenciones bucales o frío.
Igualmente, podrían
causarla la acción de ciertos agentes tóxicos y enfermedades que afecten al
sistema inmune.
¿Qué síntomas produce la parálisis facial?
El primer síntoma de la parálisis facial puede
ser una cefalea y un dolor detrás o dentro de la oreja. Posteriormente, en
tan solo veinticuatro o cuarenta y ocho horas, los músculos faciales de un lado
de la cara se debilitan con una intensidad que puede variar de un grado
leve (debilidad) a una parálisis total.
A partir de ese
momento, si la parálisis es más grave que una debilidad, el rostro queda
asimétrico: la ceja del lado afectado esta caída, un ojo parece más abierto que
el otro y la comisura de la boca desciende. No es posible enseñar los dientes,
soplar o levantar la ceja, así como arrugar la frente o cerrar el ojo
adecuadamente.
Como, además, se produce
menor cantidad de lágrimas y se parpadea con menor frecuencia, el ojo de ese
lado se reseca, lo que puede provocar dolor y lesiones oculares,
normalmente de carácter leve. También puede reducirse o aumentar la
producción de saliva, por lo que puede haber sequedad en la boca o, en cambio,
salivar más (babeo). Así mismo, puede perderse el sentido del gusto en la
parte anterior de la lengua del lado afectado y el oído correspondiente tener
mayor sensibilidad a los ruidos y sonidos -hiperacusia-, ya que el músculo
que tensa la membrana del tímpano, localizado en el oído medio, está
paralizado. Por último, puede haber alteraciones en la respiración y el habla.
¿Cuál es el tratamiento de la parálisis facial idiopática o de Bell?
El tratamiento de la
parálisis facial idiopática varía en función de la causa de la afección:
- Si
no se puede identificar la causa y tratarla, se suele presuponer una causa
viral o autoinmune por lo que el tratamiento se basa en antivirales y
corticoides que ayuden a reducir la inflamación del nervio.
- Si
la causa es una bacteria, como en la otitis o la enfermedad de Lyme,
es necesario recurrir a los antibióticos.
- Si
es debida a un traumatismo, pueden administrarse también corticoides y,
posteriormente, puede ser necesaria una cirugía.
- Además, es
necesario lubricar el ojo con lágrima artificial durante el día, llevar
gafas de sol (para evitar que se reseque) y, durante la noche, aplicar una
pomada ocular. Para protegerlo, también puede necesitarse cerrarlo con la
ayuda de un parche u otras medidas.
- El
tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos casos debidos a
traumatismos o tumores, que no son propiamente parálisis idiopáticas.
¿Se cura la parálisis facial periférica?
Normalmente, las
personas con parálisis fácil periférica comienzan a mejorar en unas tres
semanas y los síntomas suelen desaparecer sin dejar secuelas tras un
periodo de dos o tres meses. No obstante, en unos pocos casos, podría quedar un
leve grado de parálisis fácil o de reducción del movimiento en el lado afectado
del rostro. Es poco frecuente que la enfermedad vuelva a presentarse.
Los síntomas de este
tipo de parálisis suelen desaparecer sin dejar secuelas.
y sobre
todo si tienes alguna de las molestias las arriba
mencionadas, acude con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde podremos ayudarte a
recuperar tu salud o la de tu familiar, tenemos la experiencia y el
conocimiento para poder ayudarte.
Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la
plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:00) y tarde
(15:30 a 18:00), reservas al 69341666; o si prefieres a través de teleconsulta desde
la comodidad de tu hogar.
Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte
conmigo a través del +591 72633181, y Siguenos en el Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534
aquí encontraras el enlace al grupo de
whastApp de Su Salud:
https://chat.whatsapp.com/L6WJ8x9vS9P19yivvVHRzY
Recuerda que un tú saludable, es el mejor
regalo que le puedes dar a tu familia...