martes, 26 de diciembre de 2023

Se Reconfigura el cerebro a partir delos 40 años.?

Cómo el cerebro humano se "reconfigura" a partir de los 40 años (y cómo mantenerlo saludable a esa edad)

Mientras envejece, el ser humano va perdiendo capacidades físicas de manera más o menos gradual…….Especialmente entre los 40 y los 50 años (lo que los médicos llaman la quinta década) en varios órganos de nuestro cuerpo comienza un proceso de deterioro: se pierde masa muscular, la visión se vuelve menos aguda, las articulaciones comienzan a fallar, por ejemplo.

Pero en el cerebro ocurre algo distinto…….Más que un proceso de deterioro progresivo, lo que ocurre es una especie de reconfiguración de su “cableado” interno.

“El cerebro, aunque apenas representa el 2% de nuestro cuerpo, consume el 20% de la glucosa que entra a nuestro organismo. Pero con la edad va perdiendo esa capacidad de absorber ese nutriente”, explica la neurocientífica Sharna Jamadar, de la Universidad de Monash, “Lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para poder aprovechar de la mejor manera los nutrientes que ahora puede absorber”.

De acuerdo a los científicos, este proceso es “radical” y da como resultado que distintas redes neuronales se vuelvan más integradas en los siguientes años, con efectos en el proceso cognitivo.

Sin embargo, lo que sorprendió a los investigadores es que en algunos de los casos estudiados, este “recableado” logró crear una especie de resistencia al envejecimiento del cerebro.

“Lo importante es conocer estos procesos que ocurren dentro de nuestra mente que pueden ayudarnos a comprender cómo podemos retrasar el envejecimiento del cerebro”, dice Jamadar.

Una reconfiguración

Uno de los principales logros de los neurocientíficos en las últimas décadas ha sido descifrar en cierta medida cómo funciona el cerebro.

La principal conclusión a la que han llegado es que nuestro cerebro está compuesto por una compleja red de unidades que a su vez están divididas en regiones, subregiones y, en algunos casos, neuronas individuales.

“Teniendo esto en cuenta, durante nuestro crecimiento y juventud esa red y esas unidades están en un proceso de alta conectividad, que se ve reflejado, por ejemplo, en el aprendizaje de temas específicos”, señala la neurocientífica.

Por eso en esos años se nos facilita el aprendizaje de deportes especializados o un idioma nuevo y, en general, el desarrollo de nuestras habilidades.

Sin embargo, de acuerdo al análisis hecho por el equipo de la Universidad de Monash, liderado por el doctor Hamish Deery, una vez llegamos a la década de los 40 esos circuitos cambian radicalmente.

“Esto da como resultado un pensamiento menos flexible, una menor inhibición de la respuesta y un razonamiento verbal y numérico reducido”, explica Jamadar.

“Estos cambios se ven en las personas durante esta llamada quinta década, que coincide con los hallazgos de que los cambios de la conectividad de estas redes alcanzan su punto máximo cuando pasas de los 40 años a los 50”, añade.

Esto se debe a que los circuitos se conectan más con las redes que manejan los temas generales y no los específicos, como ocurren en los años previos.

“Es como que antes de los 40, los circuitos van por las unidades del cerebro conectando con redes muy sofisticadas. Después de los 40, lo que vemos es que los circuitos se conectan con todos los circuitos, casi sin discriminación”, anota.

Resistencia al envejecimiento

Pero, según señala la científica, lo que también mostró el estudio es que esos cambios radicales terminan ayudando a resistir el paso del tiempo en el cerebro de algunos de los casos estudiados en las distintas investigaciones.

“Lo importante de este hallazgo es que nos da herramientas para comenzar a investigar cómo se logra esta resistencia, que es fundamental para encontrar una solución al envejecimiento del cerebro”, señala la investigadora.

En ese sentido uno de los aspectos que llamó la atención es que las tareas que dependen de procesos automáticos, o muy repetidos y practicados durante la vida, se ven menos afectados o incluso pueden mejorar.

“Temas como el lenguaje o temas que aprendemos de forma general, que nos sirven en nuestra vida diaria, pueden incluso mejorar con los años”, señala la investigación.

Al ser la optimización de los nutrientes una de las razones del cambio radical en el “cableado” del cerebro, la principal recomendación para mantener un cerebro saludable a la vez que envejecemos es mantener una dieta saludable y hacer ejercicio.

En ese sentido se recomienda el consumo de alimentos como las nueces, el aguacate y los vegetales.

“El cerebro va a consumir menos glucosa y lo va a hacer de forma menos efectiva, por lo que los alimentos que se consuman van a tener un efecto inmediato en la salud de nuestro cerebro”, indica la científica.

Por eso también se recomienda realizar ejercicios mentales como crucigramas y otros juegos de memoria que mantengan activas a esas redes que ya no van a estar tan conectadas entre sí.

Fuente BBC News Mundo

Es importante que conozca esta información, y acude a Policonsultorio BioVida, ante cualquier problema de salud, recuerda que te atenderemos con la calidez que requiere y la calidad técnica para recuperar su salud.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:00) y tarde (15:30 a 18:00), reservas al 76825615; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y Siguenos en el Facebook:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534

ó TicToc:

https://www.tiktok.com/@clauditaorosco?is_from_webapp=1&sender_device=pc

 aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  

https://chat.whatsapp.com/L6WJ8x9vS9P19yivvVHRzY

 Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

𝑁𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑...

ʟᴏs ᴇsᴘᴇʀᴀᴍᴏs...

martes, 31 de octubre de 2023

OIDO DE NADADOR

DEFINICIÓN. -

El oído de nadador es una infección en el conducto auditivo externo, que va desde el tímpano hasta la parte externa de la cabeza. Suele ser producto del agua que queda en el oído después de nadar, que crea un ambiente húmedo propicio para el crecimiento de bacterias.

Introducir los dedos, hisopos (cotonetes) de algodón u otros objetos en los oídos también puede provocar el oído de nadador al dañar la capa delgada de piel que recubre el conducto auditivo.

El oído de nadador también se conoce como otitis externa. En general, el oído de nadador puede tratarse con gotas para los oídos. El tratamiento temprano puede ayudar a prevenir las complicaciones e infecciones más graves.

SÍNTOMAS

Por lo general, los síntomas del oído de nadador son leves al principio, pero pueden empeorar si la infección no se trata o se propaga. Los médicos a menudo clasifican el oído de nadador de acuerdo con las etapas de progresión leve, moderada y avanzada.

  • Signos y síntomas de infección leve
    • Comezón en el canal auditivo
    • Ligero enrojecimiento dentro del oído
    • Molestia leve que empeora al tirar del oído externo (pabellón o aurícula) o al empujar el bultito que se encuentra frente al oído (trago)
    • Secreción de líquido claro y sin olor
  • Progresión moderada
    • Picazón más intensa
    • Aumento del dolor
    • Enrojecimiento más intenso en el oído
    • Drenaje excesivo de líquido
    • Sensación de llenura dentro del oído y bloqueo parcial del canal auditivo por inflamación, líquido y residuos
    • Audición reducida o amortiguada
  • Progresión avanzada
    • Dolor intenso que podría irradiarse a la cara, el cuello o el lado de la cabeza
    • Obstrucción completa del canal auditivo
    • Enrojecimiento o inflamación del oído externo
    • Hinchazón en los ganglios linfáticos del cuello
    • Fiebre

CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO

Ponte en contacto con el médico si tienes incluso signos o síntomas leves de otitis externa.

Llama al médico inmediatamente o acude a la sala de emergencias si tienes lo siguiente:

  • Dolor intenso
  • Fiebre
  • Causas

La otitis externa es una infección que generalmente está causada por bacterias. Es menos frecuente que un hongo o virus cause otitis externa.

DEFENSAS NATURALES DEL OÍDO

Los conductos auditivos externos tienen defensas naturales que ayudan a mantenerlos limpios y a prevenir las infecciones. Las características de protección incluyen lo siguiente:

  • Una película delgada y ligeramente acídica que repele el agua, recubre el conducto auditivo y previene el crecimiento de bacterias. La cera (cerumen) es una acumulación de esta película cerosa, células muertas de la piel y otros residuos que se desplazan hacia la abertura del conducto auditivo para mantenerlo limpio.
  • El oído externo, especialmente alrededor de la abertura del conducto auditivo, ayuda a prevenir el ingreso de cuerpos extraños.

CÓMO OCURRE LA INFECCIÓN

Si padeces de oído de nadador, tus defensas naturales disminuyeron. Entre las condiciones que a menudo contribuyen a la infección, se incluyen las siguientes:

  • Humedad en el conducto auditivo que genera un entorno ideal para el crecimiento de bacterias
  • Exposición a agua contaminada
  • Daño en la piel sensible del conducto auditivo que da lugar a la infección

FACTORES DE RIESGO

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar oído de nadador son los siguientes:

  • El exceso de humedad en el conducto auditivo debido a la traspiración intensa, el clima húmedo prolongado o el agua que queda en el oído después de nadar
  • La exposición a niveles altos de bacterias en agua contaminada
  • La limpieza del conducto auditivo con hisopos de algodón, horquillas o las uñas, la cual puede producir rasguños o abrasiones
  • El uso de dispositivos en los oídos, como auriculares o audífonos, que pueden provocar roturas diminutas en la piel

COMPLICACIONES

Por lo general, la otitis externa no es grave si se trata oportunamente, pero pueden ocurrir complicaciones.

  • Pérdida temporal de la audición. Es posible que experimentes una reducción de la audición que suele mejorar una vez que desaparece la infección.
  • Infección a largo plazo (otitis externa crónica). Se suele considerar que la infección del oído externo es crónica si los signos y síntomas persisten durante más de tres meses. Las infecciones crónicas son más frecuentes si existen afecciones que dificultan el tratamiento, tales como una cepa de bacterias inusual, una reacción alérgica de la piel, una reacción alérgica a las gotas con antibióticos para los oídos, una afección de la piel como dermatitis o psoriasis, o una combinación de infecciones bacteriana y fúngica.
  • Infección del tejido profundo (celulitis). En raras ocasiones, la otitis externa se puede diseminar hasta las capas profundas y los tejidos conectivos de la piel.
  • Daño óseo y cartilaginoso (osteomielitis temprana de la base del cráneo). Esta es una complicación poco común de la otitis externa que ocurre a medida que la infección se propaga al cartílago de la oreja externa y a los huesos de la parte inferior del cráneo, lo que causa dolor cada vez más intenso. Los adultos mayores, las personas con diabetes y las personas con un sistema inmunitario debilitado corren un riesgo mayor de esta complicación.
  • Infección más extendida. Si la otitis externa se convierte en osteomielitis avanzada de la base del cráneo, es posible que la infección se propague y afecte otras partes del cuerpo, como el cerebro o los nervios cercanos. Esta complicación poco frecuente puede ser mortal.

PREVENCIÓN

Sigue estos consejos para evitar el oído de nadador:

  1. Mantén los oídos secos. Después de nadar o bañarte, inclina la cabeza hacia un costado para ayudar a drenar el agua del conducto auditivo. Seca solo el oído externo, limpiándolo suavemente con una toalla suave. Puedes secarte el canal del oído externo con un secador si lo pones en el nivel más bajo y lo colocas a una distancia de por lo menos 1 pie (unos 30 centímetros) del oído.
  2. Tratamiento preventivo en el hogar. Si sabes que no tienes un tímpano perforado, puedes utilizar gotas para oídos preventivas y caseras de 1 parte de vinagre blanco y 1 parte de alcohol isopropílico. Esta solución promueve el secado y evita la proliferación de bacterias y hongos. Antes y después de nadar, coloca una cucharadita (alrededor de 5 mililitros) de la solución en cada oído y deja que drene hacia afuera. Puedes encontrar soluciones de venta libre similares en tu farmacia.
  3. Nada de forma segura. No nades en lagos o ríos cuando haya advertencias de recuentos altos de bacterias.
  4. Protege los oídos al nadar. Usa tapones o una gorra mientras nadas para mantener los oídos secos.
  5. Protege los oídos de las sustancias irritantes. Coloca algodón en los oídos cuando uses productos como aerosoles o tintes para el cabello.
  6. Ten cuidado después de una infección o cirugía de oído. Si tuviste una infección de oído o te sometiste a una cirugía de oído recientemente, consulta con el médico antes de nadar.
  7. Evita colocar objetos extraños en los oídos. Nunca intentes rascar si te pica, ni extraer la cera del oído, con instrumentos como hisopos, clips para papeles u horquillas para el cabello. El uso de estos instrumentos introduce el material más adentro en el conducto auditivo, irrita la piel del oído interior o lastima la piel.

QUÉ HACER SI TIENES CERA EN EL OÍDO

La cera de los oídos generalmente se mueve hacia la apertura del conducto auditivo, donde puedes limpiarla suavemente con un paño húmedo. Es mejor dejarla y dejar que la cera del oído haga su trabajo.

Si tienes un exceso de cera en el oído o esta obstruye del conducto auditivo, consulta al médico que después de examinarte, determinara cual es la mejor conducta a seguir para extraer la cera.

Es importante que conozca esta información y no manipule sus oídos en casa sin el conociemiento y materiales adecuados, ya que podría ocasionar mayores daños, acuda a Policonsultorio BioVida, donde lo atenderemos con la calidez que usted requiere y la calidad técnica necesaria para recuperar su salud y prevenir las complicaciones , tenemos la experiencia y el conocimiento para poder ayudarte.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:00) y tarde (15:30 a 18:00), reservas al 76825615; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y Siguenos en el Facebook:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534

ó TicToc:

https://www.tiktok.com/@clauditaorosco?is_from_webapp=1&sender_device=pc

 aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  

https://chat.whatsapp.com/L6WJ8x9vS9P19yivvVHRzY

 Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

 Dʀᴀ. Cʟᴀᴜᴅɪᴀ Oʀᴏsᴄᴏ

𝙳𝚎 𝚕𝚞𝚗𝚎𝚜 𝚊 𝚟𝚒𝚎𝚛𝚗𝚎𝚜, 𝚖𝚊𝚗̃𝚊𝚗𝚊𝚜 𝚍𝚎 08:00 𝚊 12:30, y Tardes Lunes, Miercoles y Viernes de 15:30 a 18:30

𝑁𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑖𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑠𝑡𝑒𝑑...

ʟᴏs ᴇsᴘᴇʀᴀᴍᴏs...

martes, 5 de septiembre de 2023

RETINOPATIA DIABÉTICA

¿Qué es la retinopatía diabética?

La retinopatía diabética son los daños en la retina originados por la descompensación metabólica a causa de la diabetes.

Es la enfermedad vascular más habitual en esta parte del ojo e implica una pérdida de visión que, en ocasiones, puede ser irreversible. De hecho, aunque inicialmente puede pasar desapercibida (en sus fases iniciales no suele dar síntomas), puede provocar ceguera si no se trata a tiempo.

Los síntomas más habituales son:

  • Visión borrosa y pérdida gradual de la visión.
  • Visión de manchas o “moscas volantes”.
  • Sombras o áreas de visión perdidas.
  • Dificultad para ver de noche.

¿A quién afecta la retinopatía diabética?

La retinopatía diabética afecta a personas con diabetes (de tipo 1 y 2). Se estima que, actualmente, la tienen la mitad de los pacientes diabéticos de entre 40 y 59 años y cerca del 70% de entre 60 y 79 años.

En este sentido, el tiempo de la evolución de la enfermedad y un mal control metabólico aumentan el riesgo de sufrir alteraciones visuales.

Factores de riesgo

Cualquier persona que tenga diabetes puede manifestar retinopatía diabética. El riesgo de manifestar la afección ocular puede aumentar como consecuencia de lo siguiente:

  • Tener diabetes mucho tiempo
  • Control deficiente del nivel de glucosa en la sangre
  • Presión arterial alta
  • Colesterol alto
  • Embarazo
  • Consumo de tabaco
  • Ser afroamericano, hispanoamericano o indígena estadounidense

 

¿Se puede prevenir?

No se puede prevenir. No obstante, es importante que el paciente diabético visite periódicamente a un oftalmólogo para evitar sus complicaciones más graves. 

En cualquier fase de la retinopatía diabética puede aparecer el edema macular, que es la causa más frecuente de pérdida de visión en las personas con diabetes.

Además, sin un control adecuado por un especialista, puede avanzar hasta su tipo más severo: la retinopatía diabética proliferativa, que su vez puede implicar graves problemas visuales como:

  • Hemorragias en el interior del ojo.
  • Un desprendimiento de retina.

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento depende de la zona afectada y el grado de desarrollo de la enfermedad. Actualmente, existen diferentes opciones de tratamiento:

  • Cirugía (indicado para casos de retinopatía diabética proliferativa o complicaciones graves).
  • Inyecciones de fármacos en el ojo.
  • Tratamiento láser.

Cada caso debe ser valorado de forma personalizada por un oftalmólogo experto en retina.

Complicaciones

La retinopatía diabética implica el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos de la retina. Las complicaciones pueden provocar problemas de visión graves:

  • Hemorragia vítrea. Los vasos sanguíneos nuevos pueden perder sangre en la sustancia gelatinosa trasparente que ocupa el centro del ojo. Si la cantidad de sangrado es pequeña, podrías solo ver unas pequeñas manchas oscuras (cuerpos flotantes). En casos más graves, la sangre puede llenar la cavidad vítrea y bloquear por completo la visión.

La hemorragia vítrea por sí misma, generalmente, no provoca la pérdida de visión permanente. A menudo, la sangre desaparece del ojo en pocas semanas o en unos meses. A menos que la retina esté dañada, tu visión puede volver a su claridad anterior.

  • Desprendimiento de retina. Los vasos sanguíneos anormales que se relacionan con la retinopatía diabética estimulan el crecimiento de tejido cicatricial, que puede desprender la retina de la parte posterior del ojo. Esto puede provocar manchas que flotan en tu visión, destellos de luz o pérdida grave de la visión.
  • Glaucoma. Pueden crecer nuevos vasos sanguíneos en la parte delantera del ojo (iris) que afectan el flujo normal de líquido hacia afuera, lo que provoca una rápida acumulación de presión en el ojo. Esta presión puede dañar el nervio que lleva imágenes desde el ojo al cerebro (nervio óptico).
  • Ceguera. La retinopatía diabética, el edema macular, el glaucoma o una combinación de estas afecciones pueden provocar la pérdida total de la visión, sobre todo si las afecciones no se tratan de la manera adecuada.

Prevención

La retinopatía diabética no siempre puede prevenirse. Sin embargo, los exámenes regulares de la vista, el buen control del nivel de glucosa en la sangre y de la presión arterial, así como la intervención temprana para los problemas de visión pueden ayudar a prevenir la pérdida grave de la visión.

Si tienes diabetes, haz lo siguiente para reducir el riesgo de padecer retinopatía diabética:

  1. Controla la diabetes. Haz de la alimentación saludable y la actividad física parte de tu rutina diaria. Trata de hacer semanalmente al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada, como caminar. Toma los medicamentos orales para la diabetes o la insulina según las indicaciones.
  2. Controla los niveles de glucosa sanguínea. Es posible que debas controlar y registrar el nivel de glucosa sanguínea varias veces al día o con más frecuencia si estás enfermo o estresado. Pregúntale al médico con qué frecuencia debes medir la glucosa en la sangre.
  3. Pregúntale al médico acerca de una prueba de hemoglobina glicosilada. La prueba de hemoglobina glicosilada, o prueba de hemoglobina A1C, refleja el nivel promedio de glucosa en la sangre durante un período de dos a tres meses antes de la prueba. Para la mayoría de las personas con diabetes, la meta de HbA1c es estar por debajo del 7 %.
  4. Controla la presión arterial y colesterol. Puede ser de ayuda comer alimentos saludables, hacer ejercicio regularmente y perder los kilos de más. A veces también se necesitan medicamentos.
  5. Si fumas o usas otros tipos de tabaco, consulta con el médico para que te ayude a dejar de hacerlo. Fumar incrementa el riesgo de diversas complicaciones de la diabetes, como la retinopatía diabética.
  6. Préstale atención a los cambios en la visión. Comunícate inmediatamente con el oftalmólogo si experimentas cambios súbitos en la visión o si esta se vuelve borrosa, nublada o si ves manchas o puntos.

¿Cómo se puede mejorar el pronóstico de la retinopatía diabética?

Para mejorar el pronóstico de la retinopatía diabética y prevenir daños visuales es clave que el paciente adopte un rol activo. Por ello, recomendamos:

Llevar a cabo revisiones periódicas con el endocrino y también con el oftalmólogo (al menos una vez al año).

Realizar un control metabólico de los factores de riesgo de la enfermedad: glicemia, presión arterial y lípidos plasmáticos.

Adoptar hábitos de vida saludables: evitar el sobrepeso, el sedentarismo y el tabaco. 

Sobre todo es fundamental que si usted padece de Diabetes, acuda periódicamente a sus controles a Policonsultorio BioVida, donde lo atenderemos con la calidez que usted requiere y la calidad técnica necesaria para recuperar su salud y prevenir las complicaciones  con la vista de la Diabetes, tenemos la experiencia y el conocimiento para poder ayudarte.

Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:00) y tarde (15:30 a 18:00), reservas al 76825615; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y Siguenos en el Facebook:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534

ó TicToc:

https://www.tiktok.com/@clauditaorosco?is_from_webapp=1&sender_device=pc

 aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  

https://chat.whatsapp.com/L6WJ8x9vS9P19yivvVHRzY

 Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...

martes, 29 de agosto de 2023

TIPOS DE HONGOS EN LA PIEL, TIÑAS...


¿Qué es la tiña?

La tiña, también denominada tinea, es una de las infecciones más comunes causadas por hongos (dermatofitos – hongos que causan infección en la piel y anejos cutáneos-) y que puede infectar la piel, el cabello y las uñas. También se denomina dermatofitosis.

Los dermatofitos son unos hongos microscópicos que proliferan en ambientes húmedos y cálidos. En general las dermatofitosis no suelen ser peligrosas A las infecciones producidas por hongos también se les denomina infecciones fúngicas o micóticas.

Los dermatofitos son un tipo de hongos que necesitan la proteína queratina para alimentarse. La queratina es el material que forma la capa externa de la piel humana, el cabello y las uñas. Para sobrevivir, los dermatofitos deben vivir en la piel, el cabello o las uñas.

La mayor parte de los dermatofitos pertenecen a los géneros microsporum, trichophyton o epidermophyton.

¿Qué tipos de tiña existen?

La tiña se clasifica según la parte del cuerpo a la que afecta, por lo que podemos encontrar:

  1. Tiña Inguinal (tinea cruris) o prurito del atleta: se produce cuando los hongos crecen en la ingle, en la parte superior de los muslos y las nalgas. Es más común en varones jóvenes y se manifiesta con picor, escozor y placas rojas con bordes definidos en los pliegues inguinales. La produce generalmente un hongo denominado trichophyton rubrum. Suele ser un habitante habitual de la piel, pero cuando se dan condiciones de humedad, calor y roce mantenido tiene tendencia a colonizar esa zona.
  2. Tiña podal (tinea podis o pie de atleta): se da cuando los hongos crecen en los pies. Afecta a usuarios de duchas comunitarias o piscinas y se manifiesta con picor, sensación de escozor entre los dedos, que se extiende por la planta y los lados de los pies, eritemas, descamación y sequedad. Generalmente producida por hongos del género trichophyton.
  3. Tiña ungueal (onicomicosis o tinea ungium): se da cuando los hongos crecen en las uñas de los pies, incluso más que en las de las manos. La uña infectada se deforma y aparece una coloración amarillenta marrón. Puede producirse descamación y sudoración hedionda bajo la uña y los residuos pueden provocar el despegue. Si no se trata, incluso puede destruir la uña. La producen generalmente dermatofitos de los géneros trichophytum, microsporum o epidemophyton.
  4. Tiña corporal (tinea corporis): afecta a la piel del cuerpo y suele diagnosticarse en niños, con un índice de frecuencia mayor en varones (probablemente debido al mayor contacto físico durante el juego). La producen dermatofitos de los géneros trichophytum o microsporum.
  5. Tiña de la cabeza (tonsurante o tinea capitis): afecta al cuero cabelludo. Es más común en niños de 6 meses y de edad escolar. Suele provocar picazón, descamazón y zonas de calvicie en la cabeza e incluso en ocasiones supuración, dolor y fiebre. Normalmente producida por hongos del género trychophyton o microsporum).

¿Cuáles son las causas de la tiña?

La tiña suele estar causada por hongos (dermatofitos) que, en ocasiones, viven en la piel, el pelo y las uñas.  Cuando hay contagio y además el medio en que viven se vuelve cálido y húmedo, crecen de forma descontrolada y empiezan a causar síntomas.

¿Cómo se contrae la tiña?

La tiña es contagiosa y, en consecuencia, se puede transmitir:

  • De una persona a otra: a través del contacto físico, especialmente piel con piel.
  • A más partes del cuerpo: si una persona con tiña se toca el área infectada y posteriormente otras partes del cuerpo, puede infectarlas.
  • Por mascotas o animales (generalmente domésticos): se contagia al tocar a un animal contagiado. Se puede propagar mientras se acaricia o se cepilla, especialmente a animales domésticos como los perros y los gatos.
  • Superficies o fómites (objetos): la tiña se puede propagar, con más dificultad, a los seres humanos por contacto con alguna superficie infectada, como el suelo de piscinas o los vestuarios deportivos. Lo más probable es que la infección se produzca solo por contacto prolongado con estas superficies. También se puede dar el contagio por uso de objetos (fómites) que han estado en contacto con la piel de una persona o animal infectado: sábanas, toallas, ropa o calzado, peines, maquinillas de afeitar o de rasurar, por ejemplo.

Desde 2021 se ha producido un aumento de infecciones de tiña, la capitis o del cuero cabelludo, entre niños y adolescentes que acuden de forma semanal van a la peluquería.

La infección por este organismo se asocia el incremento a la moda de los rasurados y los degradados e indica que la vía de contagio son las maquinillas de afeitar eléctricas y otros útiles que no han sido desinfectadas correctamente y que se comparten entre los distintos usuarios.

¿Cuáles son los síntomas de la tiña?

Los signos y síntomas de la tiña pueden incluir los siguientes, dependiendo del área donde aparezca:

  1. Piel o tiña corporal:
    1. La aparición de un parche escamoso o bulto de color rojo en forma de anillo, normalmente en los glúteos, el tronco, brazos y piernas.
      1. Un área clara o escamosa dentro del anillo.
      2. Zona de piel redonda y plana que pica.
      3. Picazón.
      4. Piel agrietada o descamada.
      5. Ardor.
    2. Pie o pie de atleta:
      1. Enrojecimiento o sarpullido en la zona interna del pie.
      2. Picazón, sensación de ardor o escozor.
      3. Ampollitas que supuran entre los dedos.
      4. Abultamientos en los pies.
      5. Grietas o descamación entre los dedos o en los lados del pie.
      6. Enrojecimiento o callosidades en los talones de los pies.
      7. Piel entre los dedos que puede lucir «blancuzca» y tiene un olor desagradable.
      8. Piel en carne viva (tras rascado).
      9. Las uñas pueden debilitarse y decolorarse.
    3. Tonsurante o tiña de la cabeza
      1. Pequeña úlcera similar a un granito antes de volverse laminada o escamosa.
      2. Descamación.
      3. Aparición gradual de parches redondos de alopecia (pérdida de cabello) o escamas secas.
      4. Hinchazón y enrojecimiento.
      5. Aparición de una masa inflamatoria grande, de aspecto desagradable, conocida como querión.
      6. Inflamación de ganglios linfáticos en la parte posterior de la cabeza o en el cuello.
    4. De las uñas
      1. Engrosamiento.
      2. Decoloración (amarillenta-marrón).
      3. Fragilidad, descamación o irregularidad.
      4. Deformidad.
      5. Separación del lecho ungueal.
      6. Mal olor.
    5. Inguinal o prurito del atleta:
      1. Área de piel enrojecida en el pliegue de la ingle.
      2. Con frecuencia, se extiende a la parte superior del muslo en forma de media luna.
      3. Sarpullido en forma de línea y bordeado por una línea de pequeñas ampollas.
      4. Ardor.
      5. Picazón.
      6. Piel escamosa.

    ¿Cómo se diagnostica la tiña?

    Las infecciones micóticas se pueden diagnosticar clínicamente por los signos y síntomas que presentan, pero el profesional sanitario puede remitir muestras de cultivo de una parte infectada (piel, cabello, uñas) al laboratorio para confirmar el diagnóstico.

    ¿Cómo se trata la tiña?

    La mayoría de los casos leves de tiña responden bien al tratamiento y suelen remitir al cabo de 2 a 4 semanas. Pero en casos donde la infección es más grave puede ser necesario alargarlo hasta 6 meses, especialmente si afecta las uñas o el cuero cabelludo.

    En caso de infección leve, el uso de sprays, cremas o polvos antifúngicos (contra los hongos) pueden resolver el problema. Las infecciones más graves pueden requerir medicamentos más potentes y en muchos casos por vía oral.

    Es importante seguir las recomendaciones del profesional médico en el tratamiento, incluso aunque los síntomas parezcan estar remitiendo, ya que la infección se puede reactivar y extenderse a otras partes del cuerpo.

    5 consejos para prevenir la tiña

    Aunque el hongo que causa la tiña es común y la afección es muy contagiosa incluso antes de aparecer los primeros síntomas, se puede prevenir siguiendo una serie de recomendaciones o consejos de higiene:

    1. Mantén la piel limpia y seca.

    Es importante lavarse todos los días con agua y jabón y en especial secarse por completo, sobre todo después la práctica deportiva. El secado debe ser minucioso, entre los dedos, ingles, axilas. En especial en cualquier pliegue. Esa toalla deberá lavarse o cambiarse diariamente y el lavado con agua caliente. También es importante cuidar el lavado de manos

    2. Vigila las superficies y no camines descalzo por zonas comunes.

    Se recomienda utilizar chanclas o calzado en los vestuarios de gimnasios y en las piscinas. Seca bien los pies, guarda las chanclas aparte del resto de la ropa y lávalas bien con jabón al llegar a casa.

    3. Mantente fresco y seco.

    Evita la sudoración excesiva y no uses ropa gruesa y ajustada durante largos periodos de tiempo en climas cálidos y húmedos.

    4. Evita a los animales infectados.

    Si tienes mascotas, pídele al veterinario que les haga las revisiones pertinentes y lávate las manos con agua y jabón después de jugar con ellas.

    5. Cámbiate de ropa todos los días y no compartas los elementos personales.

    Cepillos de pelo, equipamiento deportivo u otros artículos personales, incluyendo sábanas o toallas.

    Sobre todo es fundamental que ante cualquier síntoma de la enfermedad expuesta, usted no deje pasar el tiempo y acuda con nosotros a Policonsultorio BioVida, donde lo atenderemos con la calidez que usted requiere y la calidad técnica necesaria para recuperar su salud, tenemos la experiencia y el conocimiento para poder ayudarte.

    Estamos en la Calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, atendemos de lunes a viernes mañana (07:30 a 12:00) y tarde (15:30 a 18:00), reservas al 76825615; o si prefieres a través de teleconsulta desde la comodidad de tu hogar.

    Cualquier duda o consulta, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, y siguenos en:

     Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100095559042534

    ó TicToc:  https://www.tiktok.com/@clauditaorosco?is_from_webapp=1&sender_device=pc 

     aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:  

    https://chat.whatsapp.com/L6WJ8x9vS9P19yivvVHRzY

     Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia...