sábado, 3 de octubre de 2020

Covid-19: el riesgo de tener Hipertensión Arterial

La epidemia global de la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV2 se ha convertido en uno de los principales problemas que afectan al mundo al no existir una cura oficial hasta este momento.

Esta enfermedad puede afectar a la totalidad de la población mundial; sin embargo, los datos que aporta la Organización Mundial de Salud (OMS) indican que el 80% de las personas que se infectaron ya se han recuperado, mientras que la tasa de mortalidad debido a esta nueva enfermedad es del 2%.

Distintos estudios observaron que las personas fallecidas por COVID-19 compartían factores que aumentan el riesgo cardiovascular, como

  • la edad mayor a los 65 años,
  • la diabetes,
  • la hipertensión
  • y la obesidad.

Si bien los expertos señalan que los hipertensos no tienen más riesgo de infectarse por el coronavirus que otras personas de la población, alertan sobre el riesgo de que desarrollen enfermedades cardiovasculares que sí pueden aumentar sus probabilidades de sufrir una forma severa de COVID-19.

Personas con hipertensión, entre las más vulnerables ante COVID-19

Esto no indica que debamos bajar la guardia, ya que existe un sector de la población que corre un mayor riesgo de presentar síntomas y complicaciones mayores, debido a otros padecimientos que ya presenta.  

Según los datos que mostraron las autoridades de Wuhan, China, en un análisis sobre las personas fallecidas por COVID-19, el 10.5% presentaba problemas cardiacos, el 7.3% padecía diabetes y el 6.3% hipertensión; por lo cual, las personas con padecimientos cardiacos deberán tener un cuidado mayor en su higiene. Particularmente, dentro de nuestra región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que entre el 20% y 35% de la población en América Latina padece de hipertensión.

Según una de las hipótesis del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, INCMNSZ, el COVID-19 utiliza una enzima y reduce su disponibilidad, lo cual conlleva a una menor acción vasodilatadora, provocando un aumento el desarrollo de insuficiencia pulmonar.

Cuidados especiales de personas con hipertensión ante COVID-19

Es importante que las personas hipertensas continúen tomándose la presión en sus domicilios y no interrumpan la medicación durante la pandemia

Si alguien con hipertensión llegará a presentar los síntomas leves de COVID-19, incremento de temperatura corporal, tos y rinorrea, deberá seguir con las indicaciones generales de tratamiento, sólo en caso de presentar dificultad respiratoria, se deberá comunicar a su médico tratante y acudir a un servicio de urgencias inmediatamente.

También se debe hacer notar que el hecho de tener hipertensión arterial controlada y COVID-19, no agrava el padecimiento, pero si se agregan otros factores como la edad avanzada, diabetes, enfermedades cardiacas previas, tabaquismo y esto ha generado un daño a nivel pulmonar, eso sí representa un riesgo mayor.

Siguiendo las recomendaciones generales de quedarse en casa, los pacientes con hipertensión deben procurar hacerlo en mayor medida, además de:

  • No recibir visitas de familiares o vecinos.
  • Practicar medidas de higiene personal de forma exhaustiva como lavar sus manos constantemente con agua y jabón o gel antibacterial y evitar tocarse la cara.
  • Mantener el hogar limpio y ventilado.
  • Llevar una alimentación saludable y equilibrada. No consumir alcohol ni tabaco, y tampoco automedicarse.
  • Dormir bien, las horas recomendadas de acuerdo con cada edad.
  • Llevar un monitoreo diario en la medición de la presión arterial. La recomendación es la de mantener los niveles de presión arterial menores a 130/80mmHg y mayores de 110/70mmHg.
  • Estar en contacto con el médico particular y hacerle llegar cualquier duda.

Además, debido a la necesidad de mantenerse dentro de casa, la actividad regular se ve reducida, por lo que se sugiere realizar actividades recreativas para evitar estresarnos practicar la lectura, escuchar música o ver películas, entre otras opciones. Del mismo modo, hay que activar el físico por medio de ejercicios básico dentro de casa como caminar, hacer estiramientos o practicar alguna disciplina como yoga.

¿Qué debe hacer una persona con hipertensión ante contagio de COVID-19?

Lo mejor es conservar la calma y asumir la responsabilidad con los demás, por lo que se deberá mantener en cuarentena; sólo cuando los síntomas que se presenten sean mayores, como fiebre descontrolada, se deberá acudir al hospital.

Se estima que el 80% de las personas que contraen COVID-19 se recuperan sin presentar mayores complicaciones, simplemente con tomar los medicamentos para los síntomas y con un descanso en aislamiento.

La mejor acción preventiva ante esta epidemia es mantenerse dentro de casa y respetar las medidas de bioseguridad al momento de salir a realizar alguna actividad fuera del hogar (utilizar barbijo, higiene de manos, distanciamiento social, y evitar reuniones de cualquier tipo).

Hay que tener cuidado también de no confundir los síntomas de COVID-19 con los de otras enfermedades como la influenza u otro padecimiento respiratorio, por lo que se puede solicitar asesoría médica por medio del doctor particular o bien asistiendo a su establecimiento de salud mas cercano, para ser evaluado por un médico que será quien lo acompañe en la evolución de la enfermedad.

Importancia de estar consciente de la hipertensión

La hipertensión es una enfermedad crónica que podría pasar desapercibida por la mayoría de las personas que la padecen, aunque sus indicadores pueden ser muy claros, entre ellos se encuentran: dolor de cabeza intenso, mareo, zumbido de oídos, sensación de ver lucecitas, visión borrosa y tobillos hinchados.

La detección de esta enfermedad se realiza por un personal médico capacitado al tomar la presión con un instrumento fiable y calibrado. Para su tratamiento se considerarán otros factores como el índice de masa corporal.

Una de las mejores formas de prevenir la hipertensión es mediante una alimentación adecuada con una baja ingesta de sodio. Unos buenos hábitos de ejercicio también contribuyen a su prevención.

Medición de la Presión Arterial

La medición de la presión arterial con tensiómetros automáticos o aneroides es una práctica de rutina en los controles médicos habituales, y no es solo en las personas hipertensas. Es un método inocuo, y en condiciones normales seguro y que aporta información tanto en la consulta médica, como en el registro ambulatorio en las farmacias, en el hogar o en aquellos pacientes internados en hospitales o clínicas por cualquier tipo de enfermedad.

La hipertensión es una preocupación creciente en todo el mundo y causa más de 10 millones de muertes cada año. En Bolivia la prevalencia de la Hipertensión Arterial Global es de 21.14% en personas entre los 20 a 50 años observandose que la mayoría tienen una hipertension grado I, de estos pacientes la mayor parte presenta sobrepeso el 61.43%; las tres cuartas partes de la población de Bolivia tiene un riesgo metabolico elevado, debido a esto las personas entre 31 a 50 años tienen dos veces mas probabilidad de ser hipertensos, además ser obeso aumenta a siete veces la posibilidad de desarrollar hipertención.

Se recomienda

  1. La higiene de los brazaletes de los equipos de registro de presión arterial luego del uso con cada paciente, con un desinfectante a base de etanol (alcohol medicinal) o al 70% en ambos lados del manguito. Esta es una medida de prevención sencilla destinada a reducir la trasmisión potencial de enfermedades infecciosas. Si tiene uno de uso domiciliario, igualmente descontaminarlo entre un uso y  otro.
  2. Utilizar barbijo si atiende a alguien de quien se sospecha la infección por COVID-19. Recuerde que los barbijos solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón, mantener el distanciamiento.
  3. Se recomienda diferentes procedimientos de limpieza in situ (consultorios, ambulancias), y probar el efecto de diferentes intervenciones de limpieza mediante diseños intervencionistas.
  4. Se sugiere realizar los registros de toma de presión arterial acorde a las normativas de sociedades científicas reconocidas.

  • Cuándo consultar al médico

    Los hipertensos no deben temer más al COVID-19 que el resto de los pacientes cardíacos, pero…

    • Se recomienda que estén atentos a sus niveles de presión arterial durante la pandemia.
    • Si tienen más de 135/85 mmHg en mediciones repetidas en sus casas,
    • Si sienten síntomas como dolor en el pecho, nuevas palpitaciones, falta de sensibilidad o fuerza en una parte del cuerpo o alteraciones en el habla, deben consultar al médico o ir a la guardia.

  • Un placer brindarles información útil para que conozcan la enfermedad, y tome las medidas necesarias para cuidar Su Salud

    Recuerden que pueden escribirnos al email: susalud.draorosco@gmail.com y también al WhatsApp +591 72633181

    Y como siempre les digo "Recuerden que un tú sano es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia".


jueves, 1 de octubre de 2020

Mantenga sanos a los niños durante el brote de COVID-19

Recuerde siempre que un TU sano es lo mas importante para su familia y el mundo, cuidate



Actualmente y con base en la evidencia disponible, los niños no parecen correr mayor riesgo que los adultos de contraer COVID-19. Si bien algunos niños y bebés han contraído el COVID-19, la mayoría de los casos conocidos a la fecha son en adultos, teniendo una baja incidencia en niños.

Pero como padres, deben permanecer atentos a cualquier situación en el cambio de comportamiento o hábitos de sus niños, como variación del apetito, cambios repentinos del estado anímico, disminución de sus actividades cotidianas, incremento del sueño o cualquier otra queja que el niño pudiera expresarles.

Vigile a su hijo para detectar cualquier signo de COVID-19

La enfermedad del COVID-19 puede manifestarse de diferentes maneras en diferentes personas. Para muchas personas, estar enfermo con COVID-19 sería muy similar a tener influenza (gripe). Otras personas pueden tener fiebre o tos, o les puede costar respirar profundo. La mayoría de las personas que han tenido COVID-19 no se han enfermado gravemente. Solo un pequeño grupo de personas que contrajeron la enfermedad han tenido problemas más graves.

Los CDC y sus socios están investigando casos de síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) asociado al COVID-19. Obtenga más información acerca del COVID-19 y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C).

Este síndrome, es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos u órganos gastrointestinales. Aún no sabemos qué causa el MIS-C. No obstante, sí sabemos que muchos niños con MIS-C tuvieron el virus que causa el COVID-19, o han estado cerca de alguien con COVID-19. El MIS-C puede ser grave, incluso mortal, pero la mayoría de los niños a quienes se les diagnosticó esta afección han mejorado con atención médica.

Contacte al médico, enfermero o clínica de su hijo de inmediato si su hijo manifiesta síntomas de MIS-C:

  • Fiebre
  • Dolor abdominal
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolores de cuello
  • Sarpullido
  • Ojos inyectados de sangre
  • Agotamiento intenso

Tenga en cuenta que no todos los niños tendrán los mismos síntomas.

Busque atención médica de emergencia de inmediato si su hijo manifiesta alguno de estos signos de advertencia de emergencia de MIS-C u otros signos preocupantes:

  • Dificultad para respirar
  • Dolor o presión en el pecho que no desaparece
  • Confusión
  • Incapacidad de despertarse o permanecer despierto
  • Coloración azulada en los labios o el rostro 
  • Fuerte dolor abdominal
Recuerde que la atención médica precoz y oportuna es lo mas importante para superar satisfactoriamente el COVID-19.

Mantenga sanos a los niños, Enseñe y refuerce las medidas preventivas cotidianas





  • Los padres y cuidadores desempeñan un rol importante a la hora de enseñar a los niños a lavarse las manos. Explíqueles que el lavado de manos puede mantenerlos sanos y evitar que el virus se propague a otras personas.
  • Es importante que le enseñe desde edades tempranas la higiene de manos con alcohol y/o alcohol en gel, recuerde que los niños aprenden por imitación.
  • Sea un buen ejemplo: si usted se lava las manos con frecuencia, es más probable que ellos hagan lo mismo.
  • Convierta el lavado de manos en una actividad familiar, regular y normal para todos los miembros de la familia.
  • Evitar el contacto con personas enfermas (que tosen o estornudan).
  • Mantener distancia entre sus hijos y las demás personas fuera de su casa. Mantener a los niños al menos a 1.5 mts de distancia de otras personas, cuando sea necesario salir fuera de casa por algún motivo.
  • Los niños de 2 años de edad en adelante deben usar una mascarilla que cubra la nariz y la boca en entornos públicos cuando no es posible mantener el distanciamiento social. Es una medida de salud pública adicional que las personas deben adoptar para reducir la propagación del COVID-19, además de (y no en lugar de) las otras medidas preventivas cotidianas mencionadas arriba.
  • Limpiar y desinfectar a diario las superficies que se tocan con frecuencia en las áreas comunes de la casa (como mesas, sillas con respaldo duro, manijas de las puertas, interruptores de luz, controles remotos, manijas, barandas, escritorios, inodoros, lavamanos y lavaplatos (fregaderos).
  • Lavar los artículos como los juguetes de peluche lavables, según corresponda. Seguir las instrucciones del fabricante. De ser posible, hay que lavar los artículos usando la temperatura de agua máxima permitida y secarlos por completo. Se puede lavar la ropa de una persona enferma con la del resto de los integrantes del hogar.
  • Recuerde mantener al día los chequeos médicos y vacunas de sus hijos.

Ayude a su hijo a mantenerse activo

  • Aliente a su hijo a jugar en espacios exteriores: es excelente para su salud física y mental. Salga a caminar con su hijo o den un paseo en bicicleta.
  • Haga pausas para realizar actividades en interiores (como pausas para hacer ejercicios de estiramiento o para bailar) a lo largo del día para ayudar a su hijo a mantenerse saludable y concentrado.
  • Aproveche el tiempo que pasan juntos en casa, para desarrollar hábitos saludables como hacer ejercicio físico diariamente.

Ayude a su hijo a mantenerse conectado socialmente

  • Hablen con amigos y familiares por teléfono o chats de video.
  • Escriban cartas o tarjetas para los miembros de la familia que no pueden visitar.
  • Algunas escuelas y organizaciones sin fines de lucro, tienen recursos de aprendizaje social y emocional vía electrónica. Consulte si su escuela ofrece consejos y directrices para ayudar a satisfacer las necesidades sociales y emocionales de su hijo.
  • Aprendan juntos a utilizar las plataformas de las redes sociales para mantenerse en contacto con familiares, amigos y allegados.

Limite el tiempo de juego en contacto con otros niños, y si es posible permita que se conecten de manera virtual.

Todos comprendemos que esta pandemia ha sido estresante para muchas personas, y que la vida social y la interacción con pares puede ser una forma sana de sobrellevar el estrés para los niños, además de mantenerse conectados con otras personas. Sin embargo, la clave para desacelerar la propagación del COVID-19 es limitar el contacto cercano con otras personas tanto como sea posible. Es importante entender los posibles riesgos y las medidas que puede tomar para protegerse y proteger a su familia.

Un principio orientador importante que hay que recordar es que cuanto más grande sea el grupo de personas con las que sus hijos interactúan y cuanto más prolongado sea el tiempo de la interacción, más alto es el riesgo de propagación del COVID-19. Si bien es posible que sus hijos estén pasando tiempo con otras personas por el regreso al establecimiento de cuidados infantiles o a la escuela, es importante limitar la exposición a otros niños y adultos fuera de esos entornos para reducir el riesgo.

Si los niños se reúnen para jugar con amigos, estos son los niveles de riesgo de COVID-19:

El riesgo más bajo: los niños no juegan juntos en el mismo lugar físico. Se conectan a jugar virtualmente (por videollamada o videoconferencia).

Riesgo medio: encuentros poco frecuentes para jugar con el mismo amigo y su familia, que también toman medidas de prevención cotidianas. Los niños juegan a una distancia de 1.5 mts entre sí. Si es posible, los juegos son al aire libre. Los espacios interiores suponen mayor riesgo que los exteriores, porque puede ser más difícil que los niños mantengan la distancia necesaria y hay menos circulación de aire.

El riesgo más alto: encuentros frecuentes para jugar en espacios interiores, con varios amigos o familias que no toman medidas de prevención cotidianas. Los niños no mantienen una distancia de 1.5 mt al jugar.

Para ayudar a los niños a mantener sus vínculos sociales durante el periodo de distanciamiento social, ayúdelos a realizar llamadas telefónicas o chats de video supervisados con sus amigos.

Límpiese las manos con frecuencia

Asegúrese de que sus hijos pongan en práctica los comportamientos de prevención cotidianos, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20​​​​​​​ segundos. Esto es particularmente importante si visitó un lugar público.

Limite el tiempo que pasa con personas que tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19

  • Si otros miembros de su hogar tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19, considere otras precauciones para mantener a su hijo alejado de esas personas.
  • Si no puede quedarse en casa con su hijo durante la suspensión de clases en la escuela, piense detenidamente quién podría ser la persona más indicada para cuidarlo. Si alguien con un mayor riesgo de presentar complicaciones por COVID-19 será quien lo cuide (adulto mayor, como un abuelo o alguien con una afección crónica), limite el contacto de sus hijos con otras personas.
  • Considere posponer las visitas o viajes para ver a los abuelos o familiares de edad avanzada. Conéctese de manera virtual, o escriba cartas y envíelas por correo.

Ayude a su hijo a sobrellevar el estrés, Esté atento a los signos de estrés y los cambios de comportamiento

No todos los niños y adolescentes responden al estrés de la misma forma. Estos son algunos cambios de conducta a los que debería prestar atención:

  • Preocupación o tristeza excesiva
  • Hábitos de alimentación no saludables
  • Hábitos de sueño no saludables
  • Problemas de atención y concentración

Brinde apoyo a su hijo

  • Los padres deben contener emocionalmente a los niños, y transmitirles la calma y serenidad que ellos necesitan, para sentirse seguros durante esta larga cuarentena y suspension de clases.
  • Hable con su hijo pequeño o adolescente acerca del brote del COVID-19. Responda preguntas y comparta datos acerca del COVID-19 de manera comprensible para su hijo pequeño o adolescente.
  • Aprenda más sobre las reacciones frecuentes que pueden tener los niños y cómo puede ayudarlos a sobrellevar las situaciones de emergencia.
Recuerde que para esa personita especial, sus papás son su mundo, y de nosotros depende su bienestar y tranquilidad.

Un placer brindarles información útil para que conozcan la enfermedad, y tome las medidas necesarias para cuidar Su Salud

Recuerden que pueden escribirnos al email: susalud.draorosco@gmail.com y también al WhatsApp +591 72633181

Y como siempre les digo "Recuerden que un tú sano es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia".