martes, 10 de diciembre de 2024

¿Cuándo vacunarse? para proteger tu salud

Las vacunas son una herramienta fundamental de la medicina preventiva, diseñadas para protegernos de enfermedades graves que podrían poner en riesgo nuestra vida. Una vacuna es una preparación que contiene microorganismos debilitados o inactivados (virus o bacterias), o fragmentos de ellos, que al ser introducidos en el cuerpo, estimulan el sistema inmunológico para que produzca defensas específicas contra esas enfermedades.

Tipos de vacunas

Existen diferentes tipos de vacunas, según su composición y funcionamiento:

  1. Vacunas inactivadas: Contienen microorganismos muertos, como la vacuna contra la hepatitis A.
  2. Vacunas atenuadas: Usan microorganismos vivos debilitados, como la vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP).
  3. Vacunas de subunidades, recombinantes o conjugadas: Usan partes del microorganismo, como la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
  4. Vacunas de ARN mensajero: Utilizan material genético para instruir al cuerpo a producir una respuesta inmune, como las vacunas contra el COVID-19.

Esquema Nacional de Vacunación de Bolivia

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en Bolivia ofrece un esquema de vacunación que abarca a todas las etapas de la vida, garantizando protección gratuita contra enfermedades prevenibles. Aquí te presentamos las vacunas principales:

Etapa infantil:

  • Recién nacidos: BCG (contra la tuberculosis) y Hepatitis B.
  • 2, 4 y 6 meses: Pentavalente (Difteria, Tosferina, Tétanos, Hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b), Polio inactivada, Rotavirus y Neumococo conjugada.
  • 12 meses: SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas).
  • 18 meses: Refuerzo de Pentavalente y Polio oral.
  • 4 años: Refuerzo de SRP y Polio oral.

Adolescentes y adultos:

  • 9 a 14 años: Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas.
  • Durante el embarazo: Tdap (Difteria, Tétanos y Tosferina) y vacuna contra la influenza.
  • Adultos mayores de 60 años: Vacuna contra el neumococo y refuerzos contra la influenza.

Vacunas especiales:

  • Vacuna contra la fiebre amarilla para personas que viajen a zonas de riesgo.
  • Vacunas contra el COVID-19 según el esquema vigente.

¿Por qué es importante vacunarse en el momento adecuado?

El momento ideal para vacunarse depende de varios factores, como la edad, las condiciones de salud y el riesgo de exposición a enfermedades. Cumplir con el esquema nacional de vacunación asegura que el cuerpo esté protegido en las etapas más vulnerables de la vida.

Momentos clave para vacunarse

  1. Según el esquema nacional: Es fundamental seguir el calendario del Programa Ampliado de Inmunización. No olvides los refuerzos, especialmente en la niñez y la adultez.
  2. Antes de la temporada de enfermedades: La vacuna contra la influenza debe aplicarse antes de los meses de mayor circulación del virus (abril a junio en Bolivia).
  3. En situaciones específicas: Embarazo, viajes internacionales o enfermedades crónicas requieren vacunas específicas para mayor protección.

¿Qué pasa si no te vacunas a tiempo?

Retrasar o saltar las vacunas puede dejarte desprotegido frente a enfermedades graves como neumonía, sarampión o COVID-19. Además, puede aumentar el riesgo de brotes en la comunidad, afectando a personas vulnerables como bebés o adultos mayores.

Consejos para mantener al día tus vacunas

  • Consulta con tu médico: Actualiza tu esquema de vacunación según tus necesidades personales.
  • Lleva un registro: Conserva tu carné de vacunación y revísalo con frecuencia.
  • Educa a tu familia: Asegúrate de que todos estén informados sobre la importancia de las vacunas.

Agenda tu consulta en el Policonsultorio BioVida

Si tienes dudas sobre qué vacunas necesitas o cuándo aplicarlas, estamos aquí para ayudarte. En el Policonsultorio BioVida ofrecemos asesoramiento completo y actualizaciones de tu esquema de vacunación según las normativas del Programa Ampliado de Inmunización de Bolivia.

📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal. https://maps.app.goo.gl/mzaEV4aZcQmPifk57 
Horarios de atención:

  • Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:00.
  • Sábados: 08:30 a 12:00.
    📞 Teléfono: 72633181. https://wa.me/message/YL5CYDCAHDA7G1 

💉 ¡Protegerte a ti y a los tuyos es nuestra prioridad!

viernes, 6 de diciembre de 2024

¿Qué significa realmente tener colesterol alto y cómo afecta tu salud?

El colesterol es una sustancia grasa esencial para el funcionamiento del cuerpo, ya que participa en la formación de membranas celulares, hormonas y vitamina D. Sin embargo, cuando sus niveles en la sangre son excesivamente altos, puede representar un riesgo significativo para tu salud y puede convertirse en un factor silencioso de riesgo para enfermedades cardiovasculares graves.


Tipos de colesterol: bueno vs. malo

El colesterol en la sangre se transporta en lipoproteínas. Los dos tipos principales son:

  • Colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad): Llamado "colesterol malo" porque puede acumularse en las paredes de las arterias, formando placas que dificultan la circulación de la sangre.
  • Colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad): Conocido como "colesterol bueno", porque transporta el exceso de colesterol de las arterias al hígado para su eliminación.

Tener un balance adecuado entre ambos tipos de colesterol es clave para mantener la salud cardiovascular.Factores de riesgo del colesterol alto

El colesterol alto puede estar relacionado con múltiples factores, entre ellos:

Factores modificables:

  • Dieta poco saludable: Consumir alimentos ricos en grasas saturadas (mantequilla, carne roja) y grasas trans (alimentos procesados y frituras).
  • Falta de actividad física: El sedentarismo reduce los niveles de colesterol HDL y contribuye al aumento del LDL.
  • Sobrepeso y obesidad: El exceso de grasa corporal está asociado a desequilibrios en los niveles de colesterol.
  • Tabaquismo: Fumar daña las paredes de las arterias y disminuye el colesterol HDL.
  • Consumo excesivo de alcohol: Aumenta los niveles de colesterol y triglicéridos.

Factores no modificables:

  • Genética: Algunas personas heredan condiciones que dificultan el procesamiento del colesterol.
  • Edad y sexo: A medida que envejecemos, el riesgo de colesterol alto aumenta. Además, las mujeres pueden experimentar un aumento en los niveles de colesterol LDL después de la menopausia.
  • Condiciones médicas: Diabetes, hipertensión, hipotiroidismo y enfermedades renales crónicas pueden alterar los niveles de colesterol.

Síntomas del colesterol elevado

El colesterol alto es conocido como un "asesino silencioso" porque generalmente no presenta síntomas específicos en sus etapas iniciales. Sin embargo, cuando los niveles de colesterol se mantienen elevados por un largo período, pueden aparecer señales indirectas que indican complicaciones subyacentes. Entre los posibles síntomas o manifestaciones se encuentran:

  1. Dolor en el pecho (angina): Puede surgir debido a la acumulación de placas en las arterias coronarias, lo que reduce el flujo sanguíneo al corazón.
  2. Fatiga extrema: La disminución del flujo sanguíneo puede afectar la entrega de oxígeno y nutrientes al cuerpo, causando sensación de cansancio constante.
  3. Entumecimiento o debilidad en las extremidades: Puede ser un signo de enfermedad arterial periférica, causada por arterias obstruidas.
  4. Dificultad para respirar: Si el colesterol elevado afecta el flujo sanguíneo al corazón o los pulmones.
  5. Dolor de cabeza frecuente: En algunos casos, el colesterol alto puede estar asociado a hipertensión, que a su vez causa cefaleas recurrentes.
  6. Xantomas: Depósitos grasos visibles bajo la piel, especialmente en codos, rodillas, manos o alrededor de los ojos.
  7. Coloración amarillenta en los ojos (arco corneal): Un signo de acumulación de colesterol en personas con niveles muy elevados, especialmente en personas jóvenes con hipercolesterolemia familiar.
  8. Palpitaciones o mareos: Pueden aparecer si el corazón tiene que trabajar más para bombear sangre debido a arterias obstruidas.
  9. Disfunción eréctil en hombres: Relacionada con el flujo sanguíneo restringido causado por arterias bloqueadas.

Aunque estos síntomas pueden ser indicativos de colesterol elevado, muchas veces aparecen solo cuando ya existen complicaciones avanzadas. Por eso, los chequeos médicos regulares son fundamentales para detectar y tratar el colesterol alto a tiempo.

Tratamiento del colesterol alto

El tratamiento depende de los niveles de colesterol, el riesgo cardiovascular y las condiciones de salud subyacentes. Puede incluir:

  1. Cambios en el estilo de vida:

    • Dieta saludable: Consumir alimentos ricos en fibra (avena, frutas, verduras), grasas saludables (aguacate, pescado azul) y evitar grasas trans.
    • Ejercicio regular: Al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.
    • Dejar de fumar y limitar el alcohol: Esto mejora los niveles de colesterol HDL y reduce el riesgo cardiovascular.
  2. Medicamentos:

    • Estatinas: Reducen la producción de colesterol en el hígado.
    • Fibratos: Ayudan a reducir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL.
    • Inhibidores de la absorción de colesterol: Bloquean la absorción intestinal de colesterol proveniente de los alimentos.
  3. Supervisión médica: Realizar chequeos regulares para monitorear los niveles de colesterol y ajustar el tratamiento según sea necesario.

Posibles complicaciones del colesterol alto

Cuando el colesterol no se controla, puede provocar condiciones graves como:

  • Aterosclerosis: Formación de placas que endurecen y estrechan las arterias.
  • Enfermedades cardiovasculares: Incremento del riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedad arterial periférica: Reducción del flujo sanguíneo a las extremidades, provocando dolor y dificultad para caminar.
  • Accidente isquémico transitorio: Una advertencia de posibles accidentes cerebrovasculares futuros.
  • Angina de pecho: Dolor en el pecho causado por una reducción en el flujo sanguíneo al corazón.

Cuidar tu colesterol es cuidar tu vida

Controlar el colesterol es una medida preventiva esencial para mantener tu corazón sano. En el Policonsultorio BioVida, te ofrecemos orientación, exámenes médicos y tratamientos personalizados para garantizar tu bienestar.

📍 Dirección: Calle Crevaux 317, entre Comercio y Santa Cruz, frente a la plaza principal.
📅 Horarios:

  • Lunes a viernes: 07:30 a 12:00 y 15:30 a 18:00.
  • Sábados: 08:30 a 12:00.
    📞 Teléfono: 72633181.

👉 ¡Agenda tu consulta y mantente un paso adelante en el cuidado de tu salud!