¿Qué es la cervicalgia?
La cervicalgia es una molestia o dolor que afecta a alguna o varias de las estructuras que componen el cuello, entre ellas, los músculos, los nervios, las vértebras y los discos intervertebrales. Puede estar localizada en la parte posterior del cuello o extenderse hacia los lados y también hacia los brazos, cabeza y espalda. Si dura más de tres meses, se considera dolor cervical crónico.
¿A qué personas afecta?
Se trata de un dolor muy frecuente entre la población, debido a que la columna cervical se caracteriza por ser muy flexible y permitir mayor movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral. De hecho, es el más común después del dolor lumbar, parece ser más frecuente entre las mujeres, aunque afecta a ambos sexos y la mayoría de la población lo padecerá en algún momento de su vida.
¿Qué causa el dolor cervical?
El dolor cervical se debe a factores musculares o ligamentosos relacionados con una mala postura, a una mala ergonomía, al estrés o a la fatiga muscular crónica. La causa más común de dolor cervical son las lesiones de las partes blandas (músculos o ligamentos), debidas a traumatismos o al deterioro progresivo.
Actividades que llevamos a cabo diariamente al trabajar o en el hogar, como ver la televisión, estar sentados delante de un ordenador o dormir en una mala postura son a menudo las responsables de que se produzca esta tensión o distensión muscular.
También las caídas y accidentes, sobre todo los de tráfico, pueden causar lesiones cervicales de diversa gravedad, como la fractura de vértebras o el latigazo vertical. El latigazo cervical suele producirse cuando las personas que viajan en un vehículo sufren una contusión lateral o posterior. En esa situación, el cuello se ve sometido a un movimiento de aceleración o flexión, seguido de un segundo movimiento contrario de desaceleración o extensión. Cuando estos dos movimientos se producen bruscamente y a gran velocidad, la musculatura cervical, que no está preparada para ello, se contrae bruscamente y arrastra consigo a la columna cervical, lo que puede causar daños de diferentes grados de severidad.
Así mismo, otras posibles causas del dolor cervical son:
- Afecciones médicas como la fibromialgia.
- La artritis cervical o espondilosis.
- Ruptura de disco (los discos intervertebrales son elementos cartilaginosos llenos de una sustancia gelatinosa que proporciona amortiguación a la columna vertebral).
- Pequeñas fracturas de la columna, consecuencia de la osteoporosis.
- Estenosis raquídea (estrechamiento del conducto raquídeo).
- Esguinces.
- Diversas infecciones de la columna (osteomielitis, disquitis, absceso).
- Un cáncer que afecte a la columna.
¿Cuáles son sus síntomas?
Además de dolor en el cuello, se puede sentir entumecimiento, hormigueo o debilidad en el brazo, en los dedos u otras partes del cuerpo. También puede darse dificultad para mover el cuello con normalidad -lo que se conoce como cuello rígido- y, en algunos casos, mareos.
¿Cómo se diagnostica y se trata la cervicalgia?
La cervicalgia se diagnostica mediante una exploración clínica exhaustiva que incluya valoración de la postura, movilidad cervical y zonas dolorosas, así como evaluación de la función de nervios y músculos en brazos y piernas, radiografías del cuello para valorar las vertebras cervicales y, si es necesario, otras pruebas como el TAC, la resonancia magnética o la electromiografía, que registra la actividad eléctrica de los músculos.
Una vez realizado el diagnóstico, lo habitual es recurrir a la fisioterapia para controlar y tratar las molestias cervicales. En concreto, los masajes en el cuello junto a terapias locales de calor, incluidas duchas en la zona a la mayor presión y temperaturas posibles, favorecen la relajación de los músculos y mejoran la movilidad del cuello.
Además, el dolor puede tratarse con analgésicos como el paracetamol, antinflamatorios como el ibuprofeno o miorrelajantes musculares, siempre bajo supervisión médica. En ocasiones extremas, el especialista puede recomendar también el uso temporal de un collarín, pero éste debe usarse siempre bajo supervisión médica, y nunca durante mucho tiempo, para evitar que los músculos del cuello se debiliten.
En algunos casos (por ejemplo, si el dolor es provocado por un disco herniado), puede ser necesaria la cirugía para reducir la presión en la médula espinal o en las raíces nerviosas.
Cómo prevenir y aliviar el dolor cervical
Seguir las siguientes recomendaciones puede ayudarnos a reducir el dolor cervical. Además, dado que el estrés y las malas posturas son las responsables de gran parte de los casos, también es importante aplicar estos consejos aunque no se sufra dolor, como medidas preventivas:
En estos casos, se debe consultar a un médico general para que solicite exámenes, indique la posible causa del dolor e inicie el tratamiento adecuado. El médico también puede referir al paciente a un especialista en casos especiales que requieran estudios de mayor complejidad.
En Policonsultorio BioVida, contamos con la experiencia y conocimiento necesario para poder ayudarlo a superar sus dificultades de salud, estamos ubicados en la calle Crevaux 317, frente a la plaza principal, entre Comercio y Santa Cruz; horarios de atención de lunes a viernes mañanas de 07:30 a 12:00 y en las tardes de 15:30 a 18:30, reservas y consultas al 77032111.
También realizamos atenciones medicas a domicilio, para las personas que no pueden desplazarse hasta el consultorio, emergencias las 24 Hrs.
https://www.facebook.com/Su-Salud-con-la-Dra-Claudia-Orosco-2179927478938064
Cualquier consulta o duda, puedes comunicarte conmigo a través del +591 72633181, también puedes seguirnos por el Facebook:
aquí encontraras el enlace al grupo de whastApp de Su Salud:
https://chat.whatsapp.com/HGVC9PRKLFP3OSQEuULaqa
En BioVida, nuestro compromiso es usted...!!!
Recuerda que un tú saludable, es el mejor regalo que le puedes dar a tu familia.